logoHeader
Firma Acuerdo entre Gobierno y Fedegán sobre tierras octubre 8 de 2022

Foto: Presidencia de la República

politica

5 estrategias del CÓMO del Acuerdo entre el Gobierno y ganaderos

por: - 31 de Diciembre 1969

La firma del Acuerdo entre el Gobierno Nacional y Fedegán ha generado gran interés entre los ganaderos y analistas del acontecer político, y no menos suspicacias en los contradictores. Ya teniendo el QUÉ del Acuerdo, ahora viene el CÓMO. Entérese de las propuestas del gremio ganadero al Gobierno Nacional.

La firma del Acuerdo entre el Gobierno Nacional y Fedegán ha generado gran interés entre los ganaderos y analistas del acontecer político, y no menos suspicacias en los contradictores. Ya teniendo el QUÉ del Acuerdo, ahora viene el CÓMO. Entérese de las 5 propuestas del gremio ganadero al Gobierno Nacional.

Inclusive el mismo presidente Gustavo Petro califico el Acuerdo como un Pacto Histórico, y dijo en la asamblea de Acopi, que nunca se imaginó llegar a un acuerdo con Fedegán.

Algo similar afirmó el presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, cuando dijo que “no fue fácil salirse del esquema determinista de las ideologías, del lugar común de que los opuestos no pueden encontrarse, dejando a un lado lo adjetivo, que a veces estorba, para trabajar con el contrario en lo sustantivo, en la recuperación económica y social del campo como condición para la paz real”.

Rudolf Hommes, uno de los analistas más agudos de nuestra economía, señaló en un trino que “El acuerdo entre Petro y los ganaderos, si lo financian y ejecutan bien, va a tener la trascendencia que tuvieron en España los Pactos de la Moncloa o en Alemania la decisión de Kohl de meterle la plata que se necesitaba a la unión haciendo caso omiso del Bundesbank. Bravo Petro!

Pero ya con el Acuerdo en mano –cuya firma el pasado 8 de octubre selló el compromiso de las partes–, los ganaderos le venden al gobierno 3 millones de hectáreas de tierra fértil y el gobierno se compromete a adquirirlas en condiciones de mercado, y a colocar encima las condiciones para hacerla productiva, es decir lo que siempre han anhelado los campesinos: infraestructura, crédito, disponibilidad de insumos, comercialización, asistencia técnica, para que su redistribución entre campesinos carentes de tierras o insuficientes de la misma, puedan realmente explotarla, para llegar a la consolidación de una clase media rural.

Las 5 estrategias

Ya teniendo en claro el QUÉ hacer, el presidente ejecutivo de Fedegán avanzó sobre el CÓMO del Acuerdo y adelantó las siguientes propuestas que presentará al Gobierno (Lea: :Tierras: las complejidades del cómo en el Acuerdo)

  1. El concepto de núcleo: Fedegán, en su papel de facilitador, confeccionará listas de interesados en vender, buscando conformar núcleos zonales, primero, porque el campesino no está solo, sino en comunidades, pues la pobreza y el desplazamiento son fenómenos también colectivos; y segundo, porque el agrupamiento preserva el tejido social, facilita la confluencia de recursos del Estado y la prestación de servicios de extensión por parte de FEDEGÁN y otras entidades.

  2. La Ganadería Sostenible, como opción para el desarrollo de proyectos asociativos que garanticen núcleos de paisaje y condiciones ecológicas similares, como base para la implantación de Sistemas Silvopastoriles Intensivos, con mayor productividad, fijación de nitrógeno, captura de carbono y recuperación de biodiversidad, que permiten aplicar a programas de Pago por Servicios Ambientales, como segunda opción de ingresos.

  3. La complementariedad: Cualquiera que sea la opción de utilización, debe ser prioritaria, pero no única, no solo por la inclinación del campesino a las actividades de pancoger (avicultura casera, huerta familiar, etc.), sino para tener fuentes adicionales de ingresos. La ganadería silvopastoril, por ejemplo, por su alta recuperación de biodiversidad, se complementa con la apicultura, una actividad de una importancia ambiental suprema y otra opción de ingresos.

  4. La Asociatividad: La agrupación, la posibilidad de proyectos comunitarios y la confluencia de bienes públicos y servicios, desembocan en la asociatividad formal y demandan, como consecuencia, una política pública que la facilite. Solo asociados, los pequeños y medianos productores pueden convertirse en grandes, acercarse a los mercados sin intermediarios y ser protagonistas en sus mercados locales.

  5. El fortalecimiento de la economía campesina: Lo uno lleva a lo otro, porque campesinos con tierra, agrupados “en fogoncito”, con atención “integral” del Estado, alternativas de ingreso y asociados formalmente, serán el motor que le imprima fuerza y velocidad a la economía campesina, para que sea complementaria de la producción empresarial y capaz de dar el siguiente paso, la agroindustria que surge desde la base campesina y la retiene en su entorno, generando bienestar y dignificando el campo como proyecto de vida. Así tendremos una clase media rural que mire el futuro con optimismo.