La plenaria del Senado aprobó en segundo debate la iniciativa que pretende garantizar que la producción y el consumo de carne bovina en Colombia no provengan de áreas deforestadas. El proyecto se encuentra ahora en la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes para continuar su trámite legislativo.
El Proyecto de Ley 261 de 2024, aprobado el pasado 2 de octubre, busca convertir al sector ganadero en un aliado de la naturaleza. La iniciativa promueve la protección de bosques, ríos y biodiversidad, al tiempo que fomenta el bienestar animal y mejores condiciones laborales para trabajadores rurales.
La congresista Julia Miranda Londoño, una de sus impulsoras, explicó que el objetivo es trabajar por una trazabilidad clara que permita a los consumidores saber que la carne que llega a su mesa no proviene de zonas deforestadas. Para ello, la norma establece mecanismos de control, transparencia y monitoreo en el origen de la producción ganadera.
¡Gran avance! 🌱 Nuestro proyecto de ley para una ganadería sostenible y libre de deforestación superó su 2° debate. Ahora en Comisión V de @CamaraColombia seguiremos trabajando por una trazabilidad que garantice un consumo sin origen en zonas deforestadas. pic.twitter.com/m2PFqbuBA2
— Julia Miranda Londoño (@JuliaMirandaLo) September 30, 2025
Reglas claras y trazabilidad
El proyecto contempla la integración del Sistema Nacional de Identificación e Información de Ganado Bovino (Sinigán) con otras plataformas como el Sniita, el Sigma, el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (Ideam) y las bases catastrales y de propiedad, con el fin de fortalecer la vigilancia en los Núcleos Activos de Deforestación.
Además, eleva a rango legal el Sello Ambiental Colombiano de Ganadería -regulado por la Norma Técnica Colombiana NTC 6550:2021- y establece que plantas de beneficio, subastas y exportadores deberán implementar prácticas libres de deforestación en un plazo máximo de dos años. También se crearán Zonas de Alta Vigilancia, que podrán ser declaradas por el ICA en regiones con mayor presión ambiental.
“Estamos muy felices, hoy se aprobó en la plenaria del Senado, en segundo debate, nuestro proyecto de ley, en el cual se promueve la ganadería sostenible y libre de deforestación ahora pasa a la Cámara, donde la representante Julia Miranda lo liderará, y estoy seguro que será próximamente Ley de la República. Y en un día muy especial, el Día Nacional del Ganadero”, afirmó el senador Marcos Daniel Pineda, del Partido Conservador, a través de redes sociales.
Apoyo multipartidista
La iniciativa cuenta con el respaldo de congresistas de diferentes bancadas, entre ellos Esmeralda Hernández (Pacto Histórico) y José David Name (Partido de La U), además de Pineda. El articulado incluye también incentivos a la comercialización de productos con certificación ambiental y medidas de fortalecimiento para el catastro y la planificación territorial.
El proyecto se encuentra ahora en la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes, donde deberá surtir nuevos debates antes de convertirse en Ley de la República. De ser aprobado, Colombia daría un paso significativo en la consolidación de un modelo ganadero que combine productividad y sostenibilidad ambiental.
Análisis en CONtexto Live
A propósito de este tema, el pasado jueves 9 de octubre, en nuestra transmisión de CONtexto Live, tuvimos como invitado especial al doctor Roberto Bruce Becerra, director jurídico de Fedegán, con quien profundizamos los alcances del proyecto de ley y el impacto que podría tener para el futuro del sector ganadero en Colombia. Vea la entrevista a continuación.