banner

Cargando...

Cabal demanda al Gobierno Petro por acuerdo con Maduro: "Están entregando la soberanía a espaldas del país"

APNnoticias 04 de Agosto 2025
defaultFoto: CortesíaLa senadora y precandidata presidencial acusó al presidente Gustavo Petro y a su homólogo venezolano Nicolás Maduro de actuar a espaldas del país.

La senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal presentó una demanda de nulidad contra el memorando que crea una Zona Económica Especial Binacional entre Colombia y Venezuela, firmado sin aprobación del Congreso y, según ella, con violaciones claras a la Constitución.


Una nueva tormenta política sacude al Gobierno de Gustavo Petro. Esta vez, el centro de la controversia es un memorando de entendimiento firmado el pasado 18 de julio de 2025 entre Colombia y Venezuela, con el que se anuncia la creación de la primera Zona Económica Especial Binacional en la frontera común. Lo que, para el Gobierno, es una muestra de integración regional, para la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal constituye un acto ilegal y peligroso que compromete la soberanía nacional.

Por eso, la líder opositora no se quedó en las críticas. Este lunes radicó una demanda de nulidad simple ante el Consejo de Estado contra el memorando, argumentando que fue suscrito sin competencia legal, violando la Constitución, y sin pasar por el Congreso de la República. Además, acusó al presidente Gustavo Petro y a su homólogo venezolano Nicolás Maduro de actuar a espaldas del país.

“Petro y el genocida Maduro no van a negociar a espaldas del país nuestra soberanía”, sentenció Cabal en su cuenta de X, donde publicó copia del documento de la demanda.



¿Qué dice el memorando?


Según lo anunciado por el portal oficial de Presidencia, el memorando busca fortalecer la cooperación entre Colombia y Venezuela mediante el establecimiento de una zona de paz, unión y desarrollo económico en la frontera, con intercambios de información, colaboración técnica y compromisos institucionales.

Lo curioso —y jurídicamente problemático— es que el documento no fue firmado por el presidente Petro, ni fue sometido a revisión ni aprobación por parte del Congreso, como lo exige la Constitución para cualquier acto de carácter internacional. En su lugar, la única firma que aparece es la de la ministra de Comercio, Industria y Turismo, quien, según la demanda de Cabal, no tiene las competencias para asumir compromisos internacionales en nombre del Estado colombiano, ni hubo delegación expresa del presidente.


¿Una decisión inconstitucional?


La precandidata presidencial argumenta que el memorando no solo excede las competencias de la ministra firmante, sino que constituye una violación flagrante de la Carta Política. La senadora resalta que la dirección de las relaciones internacionales, así como la suscripción de tratados o acuerdos con otros países, es una función exclusiva del presidente de la República, y que todo tratado o convenio internacional debe ser presentado al Congreso para su aprobación.

Además, el contenido del memorando, aunque no es un tratado en forma estricta, crea compromisos institucionales y administrativos de carácter internacional, lo que lo hace incompatible con la legislación vigente si no ha pasado por los filtros constitucionales.

“Estamos hablando de una cesión de soberanía camuflada en lenguaje técnico y diplomático, sin control alguno y en medio de una opacidad total. Aquí hay una intención clara de normalizar lo inaceptable: la subordinación del Estado colombiano ante una dictadura como la de Nicolás Maduro”, declaró Cabal.


¿Una zona de paz o una zona de riesgo?


El gobierno ha defendido el acuerdo como un paso hacia la integración económica de la frontera, que históricamente ha sido una zona de informalidad, contrabando, violencia y abandono estatal. Sin embargo, críticos como Cabal advierten que este tipo de iniciativas, si no se hacen con transparencia y bajo el marco legal, pueden convertirse en una plataforma para la impunidad, el tráfico de influencias y el fortalecimiento del crimen binacional.

Además, el memorando fue firmado apenas unos días después de que el régimen venezolano anunciara nuevas restricciones a la oposición política y reiterara su intención de mantenerse en el poder a través de elecciones consideradas ilegítimas por parte de la comunidad internacional. Para Cabal, sentarse a negociar con un dictador “genocida” como Maduro es un acto de complicidad, no de diplomacia.


¿Qué viene ahora?


La demanda de nulidad interpuesta por la senadora será evaluada por la Sala Plena de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado. Si se acepta, el tribunal deberá estudiar si el memorando vulnera normas superiores y, en ese caso, podría anularlo completamente, invalidando todos sus efectos jurídicos.

Más allá de lo jurídico, el caso promete agitar el debate público y político. Cabal ya ha dejado claro que este será uno de los temas centrales de su campaña presidencial: defender la soberanía, denunciar el acercamiento con regímenes autoritarios y hacer frente a lo que llama “la entrega silenciosa del país por parte de Petro”.

¿Un paso hacia la integración o una traición a la patria? La demanda ya está en curso, y con ella, se abre un nuevo capítulo en la batalla política que marcará los próximos meses en Colombia.


banner