logoHeader
Trabajos en la vía Panamericana

Foto: informativodelguaico.com

politica

El gobierno no concreta los anuncios que hizo de alivio a productores de Nariño

por: - 31 de Diciembre 1969

Una nueva reunión se celebró el martes de esta semana entre representantes del gobierno y de productores de Nariño para mirar los avances de las soluciones pero hasta ahora nada de resultados.

Una nueva reunión se celebró el martes de esta semana entre representantes del gobierno y de productores de Nariño para mirar los avances de las soluciones pero hasta ahora nada de resultados.

En la reunión participaron el gerente para la crisis, Luis Fernando Velasco; el viceministro de vías, Carlos Enríquez; el viceministro de agricultura, Luis Villegas; la viceministra de industria, María Fernanda Valdés; y, el director de la Unidad de Gestión del Riesgo, Javier Pava; así como el gobernador de Nariño y los alcaldes de Pasto, Ipiales y de otros municipios, así como los gremios y otros actores del departamento.

Allí se anunció que la vía alterna de La Sierra estaría lista para el 20 de febrero, luego de varias semanas de espera tras los anuncios iniciales. Esta vía sería habilitada para el tránsito en un solo sentido por lo que se seguirán manejando los horarios para la circulación de los vehículos.

Mientras tanto se sigue trabajando en la otra vía que sería la definitiva pero que todavía tardará cuatro meses para que esté pavimentada y lista con tránsito en ambos sentidos.

Igualmente se informó que se estaba elaborando una herramienta para que la UNGRD pueda hace el desembolso para la compensación de los fletes que anunció desde el comienzo el gobierno y que hasta ahora no se ha dado debiendo asumir ese costo los productores que son quienes en últimas terminan pagando vía menor precio. (Lea: Tras cumplir un mes del derrumbe en la vía Panamericana, el sector lácteo sigue a la espera de soluciones)

Además, aunque no se ha dicho nada al respecto, se asume que cuando esta solución se ponga en práctica no será retroactiva sino que cobijará los costos que se presenten a partir de la puesta en ejecución de esta solución.

También se habló de las compras públicas de las cosechas que fue otra promesa del gobierno que sigue sin ser realidad. Se mencionó que ya hay un decreto que habla de la canasta popular pero todavía no existe un mecanismo oficial para que se aplique inmediatamente.

Habrá un operador que será el encargado de realizar la compra de cosechas donde están priorizados unos productos como son el limón, el coco, el cacao, la papa y la arveja, dejando por fuera un renglón tan importante para el departamento como es la leche. Para tal fin se tienen $4.000 millones que da para la adquisición  tan ade 1010 toneladas que se comprarían a organizaciones con personería jurídica.

Así mismo se habló de los alivios financieros que se supone ya están aplicando y según el gobierno ya hay beneficiados de los mismos aunque no se sabe quiénes son.

Se planteó la intención del gobierno de fortalecer la agroindustria para lo cual se deben presentar propuestas de largo plazo y que generen valor agregado para ser evaluadas a fin de ser financiadas. (Lea: Productores de Nariño siguen esperando que el gobierno cumpla sus promesas)

Un anuncio más que se hizo, pero sin concretar, es que se está redactando un decreto por medio del cual se da prórroga para el pago de los impuestos de los meses de febrero, marzo y abril para ser pagados en mayo sin intereses.

Por su parte Bancóldex dispone de una línea de crédito por $80.000 millones pero también es algo que solo estará disponible dentro de dos semanas.

Lo único en lo que sí se ha cumplido es la distribución de los 12 millones de galones de combustibles que ya se nota porque no hay filas de vehículos en las estaciones de servicio.

Según el Director Ejecutivo de la Sociedad de Agricultores y Ganaderos de Nariño (Sagan), José Luis Bernal Romero, se sigue esperando la declaratoria de emergencia económica para el departamento a fin de destinar los recursos necesarios que permitan avanzar rápidamente en la solución de los problemas y se tomen otras medidas como la exoneración de los impuestos, subsidios a las nóminas de las empresas, entre otros.

Por eso, dijo, los gremios solicitaron en la reunión que se expida una ley de fomento para el desarrollo del departamento que ha sufrido varias crisis en diferentes años, sería algo como la Ley Páez. (Lea: Ganaderos de Cauca y Nariño temen crisis económica por cierre de vía Panamericana)

La respuesta del gobierno a dicha solicitud es que se incluirá un capítulo dentro del Plan Nacional de Desarrollo en el cual se destinen unos recursos para el desarrollo del departamento en el sector agropecuario y empresarial, aunque dicho Plan ya se presentó y no se incluyó.

En cuanto a la situación del sector lechero, el dirigente indicó que la evacuación de los 350 mil a 400 mil litros diarios que no tienen transformación en el departamento, se está haciendo de acuerdo con los horarios de la vía alterna lo cual disminuye la capacidad de acopio y por eso muchos ganaderos han sufrido la reducción de cupos y la disminución del precio.

Esa leche que deja de comprar la industria formal la capta las queseras del departamento pero allí los precios han caído drásticamente llegando incluso a $500 el litro que no cubre los costos.