La parlamentaria por el Centro Democrático, María Fernanda Cabal, respondió a los cuestionamientos al proyecto de ley que pretende modificar apartes de la Ley de Víctimas, para garantizar los derechos de los segundos ocupantes. En declaraciones a La W, la congresista explicó que su proyecto de ley obedece a un mandato de la Corte Constitucional contenido en la sentencia C330 de 2016, que “exhorta al Congreso a legislar de manera urgente por los vacíos jurídicos que dejó la norma”, esto es, la Ley 1448 de 2011. Cabal añadió que la sentencia es producto de una tutela interpuesta por la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, ANUC, un gremio constituido por trabajadores rurales de Colombia. (Lea: Senadora Cabal propone cambios a la restitución de tierras) Al contrario de los señalamientos según los cuales estas modificaciones buscarían proteger a paramilitares o evitar que los culpables paguen, la senadora sostuvo que ha defendido los principios de reconocimiento de las víctimas campesinas y la reconciliación, pero que esto no es lo que ha visto en su recorrido por las zonas afectadas por el conflicto. “Ustedes van por la zona del Magdalena medio, por el Norte de Santander, El Zulia, ustedes van por el sur de Bolívar, Magdalena, pasan por Sucre, por Córdoba, y van recorriendo y van escuchando a la gente en que, en vez de generar reconciliación, la ley se volvió un instrumento de despojo, y en vez de enmendar situaciones problemáticas que se supone que fue diseñada para enmendar un daño hecho en el pasado, se volvió gestora de nuevas víctimas”, declaró. Para Cabal, resulta inconcebible que una ley castigue a campesinos que les quitan la tierra con el objetivo de reparar a las víctimas, y apuntó que se tratan de sujetos de especial protección constitucional. (Lea: “Urge reforma de la Ley de Restitución de tierras”: María Fernanda Cabal) “Queremos evitar ese daño y la desproporcionalidad de la aplicación de la norma, brindando garantías judiciales a esos que se llaman segundos ocupantes”, adelantó la parlamentaria, tras lo cual detalló el contenido de la propuesta. Como primera medida, la modificación rescata los principios de acción sin daño, confianza legítima y buena fe. De igual manera, pretende implementar la segunda instancia en los procesos judiciales, así como modulación de la sentencia para dar garantías judiciales exigidas por la Corte Constitucional. La parlamentaria abogó por la compensación para las familias que deben restituir los terrenos, para que el Estado no los saque del predio sino que les reconozca un espacio vital. (Lea: Familia ganadera fue víctima de un atroz despojo en Montería) Consulte el perfil en Facebook para conocer los testimonios de víctimas de la restitución de tierras.