banner

Cargando...

Ganaderos entregan distinción a María Fernanda Cabal por su labor solidaria desde Fundagán

Autor invitado 05 de Octubre 2025
defaultFoto: CortesíaAntes de su ingreso a la política, María Fernanda Cabal fue la gestora y presidenta de Fundagán, creada en 2006 como el brazo social de Fedegán.

La senadora y precandidata presidencial fue homenajeada con la medalla Oliverio Lara Borrero por Fedegán en Santa Marta por su liderazgo en Fundagán y su compromiso con las familias rurales, la sostenibilidad y las víctimas ganaderas del conflicto.


En un emotivo acto celebrado en Santa Marta, la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) otorgó a la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal Molina la Medalla Oliverio Lara Borrero, una distinción especial que reconoce su contribución a la transformación social del campo colombiano desde la Fundación Colombia Ganadera (Fundagán).

El escenario elegido no fue casual. Santa Marta, la ciudad más antigua del país y punto de entrada de los primeros bovinos al continente hace cinco siglos por iniciativa de Rodrigo de Bastidas, se convirtió nuevamente en símbolo del legado ganadero que ha marcado la identidad productiva y cultural de Colombia.

“Recordar ese origen en Santa Marta es honrar nuestras raíces”, destacó el gremio en el evento, “y reconocer que, gracias a ese legado, hoy Colombia es referente de ganadería en el mundo”.

La Medalla Oliverio Lara Borrero, bautizada en honor al reconocido ganadero huilense, representa la gratitud del gremio hacia quienes han dedicado su vida a fortalecer el campo y a promover la ganadería como motor de progreso e inclusión.

En palabras de los organizadores, “este reconocimiento simboliza la gratitud de un gremio hacia la labor silenciosa y constante de quienes creen que la ganadería es motor de transformación social”.

https://x.com/MariaFdaCabal/status/1973952132039782869


El legado de Fundagán: ganadería con propósito social


Antes de su ingreso a la política, María Fernanda Cabal fue la gestora y presidenta de Fundagán, creada en 2006 como el brazo social de Fedegán. Desde allí, impulsó una visión que unió la productividad con la solidaridad y la sostenibilidad con la dignidad campesina.

Durante su gestión, estructuró programas destinados a atender dos frentes de enorme impacto: la visibilización de las víctimas de la violencia en el sector rural y la lucha contra la pobreza mediante la productividad. Bajo esa premisa nació uno de sus proyectos más emblemáticos: “Una Vaca por la Paz”, inspirado en un modelo de Heifer International, que ha beneficiado a miles de familias campesinas en condición de vulnerabilidad en todo el país.

El programa rompió con el asistencialismo tradicional de entregar un “vaso de leche”, y lo reemplazó con una propuesta de autonomía económica: entregar una vaca preñada a una familia campesina, con el compromiso de que la primera cría sea donada a otro hogar de bajos recursos. Este modelo, basado en la reciprocidad, ha permitido que comunidades enteras multipliquen sus oportunidades y fortalezcan la confianza en que el trabajo productivo puede abrir caminos hacia la paz.

“El propósito es claro —recordó Cabal en su intervención—: garantizar leche y derivados para el autoconsumo, abrir la posibilidad de ingresos estables y devolver dignidad y autonomía a hogares campesinos golpeados por la violencia”.


Las víctimas ganaderas: memoria y justicia


Además del enfoque productivo, Cabal lideró desde Fundagán una de las investigaciones más exhaustivas sobre las víctimas del conflicto armado en el sector ganadero, en alianza con la Universidad Sergio Arboleda y gremios regionales.

El resultado fue la publicación de los libros “Acabar con el olvido”, tomos I y II, que recopilan cientos de testimonios de productores afectados por la violencia guerrillera, paramilitar y la delincuencia común. La investigación buscó visibilizar un sector históricamente excluido del relato oficial de las víctimas y reivindicar que “las víctimas ganaderas no son menos víctimas ni tienen menos derechos que las demás”.

Esa defensa de la memoria y de los derechos de los productores rurales consolidó la visión de Cabal sobre el campo colombiano: un espacio que, más allá de la producción de carne y leche, representa la columna vertebral de la identidad nacional.


Reconocimiento al liderazgo


Durante la ceremonia, Fedegán destacó que el liderazgo de María Fernanda Cabal desde Fundagán “marcó un antes y un después en la ganadería colombiana”, al demostrar que el gremio no solo genera riqueza, sino también progreso y oportunidades.

“Fundagán ha demostrado que la ganadería no solo produce carne y leche, sino también progreso, inclusión y oportunidades para miles de familias en el campo”, expresó el gremio al entregar la distinción.

Cabal, visiblemente emocionada, dedicó la condecoración “a todos los ganaderos de Colombia que han resistido la violencia, a las familias que han creído en el campo como fuente de vida y a las mujeres rurales que sostienen con esfuerzo el alimento del país”.

Con este homenaje, el gremio ganadero no solo reconoció la trayectoria de una de sus líderes más destacadas, sino también la vigencia de un modelo de desarrollo que combina historia, productividad y compromiso social.


banner