logoHeader
Industriales se reunieron con senadores

Foto: Oficina de prensa.

politica

Industria colombiana preocupada por los acuerdos comerciales

por: - 31 de Diciembre 1969

Voceros de las empresas de metalmecánica, autopartes, textiles, farmacéuticas, distribución minorista de combustibles y logística, se dieron cita para estudiar cómo los diferentes Tratados de Libre Comercio afectan sus economías.

Voceros de las empresas de metalmecánica, autopartes, textiles, farmacéuticas, distribución minorista de combustibles y logística, se dieron cita para estudiar cómo los diferentes Tratados de Libre Comercio afectan sus economías.

Sectores industriales que se están viendo afectados por los diferentes Tratados de Libre Comercio, TLC, que actualmente el país lleva a cabo, elevaron su voz de protesta durante la audiencia citada por el senador del Polo Democrático Jorge Enrique Robledo, el pasado martes 29 de octubre.

Representantes de varias empresas ligadas a diferentes ramas de la metalmecánica, autopartes, textil, las farmacéuticas, distribución minorista de combustibles y logística expusieron su punto de vista frente a esta situación. (Lea: La industria estancada)

"No hay leyes que protejan la industria en Colombia frente a los TLC. En el futuro, estos acuerdos comerciales ahondarán la crisis en todos los sectores industriales y agrarios en nuestro país", enfatizó el analista económico, líder gremial y político colombiano Aurelio Suárez, presente en la audiencia.

Para Alberto Mesías, vocero de Autopartes, Colombia está perdiendo espacios en la industria a raíz de los Tratados de Libre Comercio, por ello es necesario replantear la industria y comenzar a inyectar tecnología de primera punta.

"Estamos siendo invadidos por otros países como México, China, Corea, y se están llevando parte de la participación de la industria nacional. Necesitamos comenzar a pensar en futuro", agregó Mesías.

Por otra parte, voceros de industria del calzado, específicamente en la zona del barrio Restrepo en Bogotá, manifestaron que en estos últimos años, desde que se firmaron los TLC, se han visto duramente afectados. (Lea: La industria en estado comatoso)

"Antes éramos reconocidos internacionalmente como una industria de primera calidad por nuestros productos; ahora, muchos de los compañeros se han visto volcados a cerrar sus fábricas o simplemente a importar calzado de China porque es la única alternativa que nos dejan para sobrevivir, porque producir ya no es rentable en este país", aseguró Manuel Hernando Pinzón, vocero de este gremio.

Jaime Orlando Sánchez, vocero de la Cooperativa de Industriales Metalúrgicos y Metalmecánicos, Copime, explicó que desde su gremio cada vez se siente más que el país se está volviendo inviable.

No hay normas en Colombia que certifiquen nuestros productos. Cómo quieren que compitamos con otros países, si tenemos que salir para lograr la certificación que exigen otras naciones respecto al TLC", añadió Sánchez.

Como portavoz de los sindicatos en Colombia, Diógenes Orjuela expresó que el Estado, que es ausente en la industria colombiana y no los representa en el exterior, firmó unos acuerdos comerciales sin hablar primero con los directamente implicados.

Podemos seguir profundizando esta clase de temas para elevar voces de protesta ante el Gobierno Nacional y decir que no estamos de acuerdo con la firma de los TLC. Estas propuestas deben ser tratadas de la mano de todos los trabajadores", aseveró Orjuela.

El senador Robledo concluyó la audiencia diciendo que en un futuro la situación de la industria colombiana estará peor que la del agro, razón por la cual el tema se debe ahondar.

Somos un país de rebuscadores, nos hemos vuelto un país mediocre. Desde 1990, en el Gobierno de Gaviria, con la apertura económica se abrieron brechas en el sector industrial que hoy estamos viendo. Colombia no tiene posibilidades de nada", arremetió el parlamentario.