logoHeader

Foto: Cortesía

María Fernanda Cabal hizo su intervención en el Congreso Nacional de Comerciantes y Empresarios de Fenalco en Medellín.

politica

"La paz no se negocia, se impone y no se premia a bandidos": María Fernanda Cabal en congreso de Fenalco

por: Autor invitado- 31 de Diciembre 1969

En Medellín la senadora y precandidata lanzó su fórmula de «austeridad expansiva»: recortar ministerios, usar inteligencia artificial para eliminar funciones duplicadas, abrir crédito popular vía fintech y recalcó que el Estado no puede premiar a bandidos.

En Medellín la senadora y precandidata lanzó su fórmula de «austeridad expansiva»: recortar ministerios, usar inteligencia artificial para eliminar funciones duplicadas, abrir crédito popular vía fintech y recalcó que el Estado no puede premiar a bandidos.


En el marco del Congreso Nacional de Comerciantes y Empresarios de Fenalco, realizado en Medellín, la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal lanzó un discurso cargado de críticas al gobierno de Gustavo Petro y de propuestas dirigidas a empresarios, trabajadores y sectores populares. Con un tono directo, sin rodeos, Cabal delineó su visión de país, apuntando a un Estado más reducido, un mercado liberado de trabas y un sistema financiero más incluyente.

“Yo sueño con servir a un país trabajador, creyente, que tiene ganas de salir adelante y que su opción no puede ser el exilio. Dos millones cuatrocientos mil colombianos se han ido con Petro. Yo sueño con un país donde pagar impuestos no sea sentirse uno atracado”, expresó la senadora, recibiendo aplausos de un auditorio compuesto en gran medida por empresarios que han cuestionado las políticas económicas del actual gobierno.


Uno de los puntos más fuertes de su intervención fue su rechazo a la política de “paz total”. Cabal no dudó en afirmar que “la paz no se negocia, la paz se impone”, subrayando que el Estado de derecho no puede estar subordinado a mesas de negociación que, en su criterio, terminan “premiando a los bandidos”. Con esa frase, puso en evidencia su línea de seguridad democrática y mano firme, que ha caracterizado su discurso político.

La precandidata presidencial también dedicó parte de su intervención a las dificultades de acceso al crédito en Colombia. Según Cabal, los sectores populares terminan atrapados en sistemas informales como el “gota a gota”, la clase media sufre los altos costos de intereses, y los más ricos buscan crédito en el exterior, donde es más barato. “No gozamos del sistema capitalista mientras no haya acceso, y por eso tenemos que apelar a los desarrollos geniales de la Fintech. No puede haber una gran porción de pobres totalmente desconectados del bienestar”, afirmó, trazando un puente entre el crecimiento económico y la inclusión financiera.

https://x.com/MariaFdaCabal/status/1971365254581129455

En materia fiscal y de administración del Estado, la senadora fue tajante: “Mientras reducimos el tamaño del Estado y liberamos el mercado, tenemos que sentarnos con todos los gremios del sector productivo para que nos digan qué leyes hay que cambiar, qué decretos hay que tumbar”. Su propuesta apunta a un concepto que ella denominó “austeridad expansiva”, que consiste en recortar gasto público ineficaz para liberar recursos hacia ciudadanos y empresas. “Con inteligencia artificial vamos a identificar las más de mil funciones duplicadas en el Estado que atentan contra el bolsillo de los colombianos”, agregó.

https://x.com/MariaFdaCabal/status/1971364846538195059

Cabal incluso planteó un drástico rediseño institucional: pasar de 19 a 12 ministerios, con la meta final de dejar solo 9. Además, cuestionó duramente las embajadas creadas en el actual gobierno, especialmente aquellas impulsadas por la vicepresidenta Francia Márquez en países sin mayor intercambio comercial. “Solo la embajada de Haití costó 2.300.000 millones de pesos”, enfatizó, en un claro señalamiento contra lo que considera despilfarro estatal.

https://x.com/MariaFdaCabal/status/1971364063117705445

El mensaje político de fondo fue contundente: “Colombia es más que Petro y lo vamos a superar. Vamos a tumbar todo aquello que atenta contra la propiedad privada y el libre mercado. El ser humano es libre, Dios nos hizo libres”. De esta forma, María Fernanda Cabal posicionó su discurso como una alternativa frontal a la visión del actual gobierno, apelando a un electorado que se siente asfixiado por la presión tributaria, la inseguridad y la expansión burocrática.

https://x.com/MariaFdaCabal/status/1971363587252961764

El paso de Cabal por Fenalco no fue menor. Fenalco representa a un sector clave de la economía nacional, que agrupa al comercio formal y al empresariado que hoy se declara golpeado por la contracción del consumo, la inflación y las reformas económicas del gobierno Petro. Al hablar directamente ante ellos, la precandidata buscó afianzar una base de respaldo en un sector que históricamente ha reclamado estabilidad, seguridad jurídica y un modelo económico de libre empresa.

La intervención de Cabal dejó varias señales: su campaña presidencial apostará a un discurso duro contra el narcotráfico y la criminalidad; propondrá reformas drásticas para adelgazar el Estado y devolverle poder al sector productivo; y se apoyará en un ideario de libertad, propiedad privada y fe, en abierta contraposición al modelo que promueve el petrismo.

Con este discurso, la senadora reafirmó que no tiene miedo de confrontar ni de llamar las cosas por su nombre, perfilándose como una de las voces más fuertes de la oposición en la carrera hacia 2026.