logoHeader
fórmula de la leche precio

Foto: CONtexto ganadero.

politica

¿Terminará 2015 con la misma fórmula para el pago de la leche?

por: - 31 de Diciembre 1969

El tema se encuentra pendiente desde el pasado mes de marzo, cuando el Gobierno se comprometió a revisar la fórmula de la que dependen 350 mil familias en el país. Cerca de medio año después nada ha pasado y sí hay varios interrogantes entre los productores.

El tema se encuentra pendiente desde el pasado mes de marzo, cuando el Gobierno se comprometió a revisar la fórmula de la que dependen 350 mil familias en el país. Cerca de medio año después nada ha pasado y sí hay varios interrogantes entre los productores.   Luego de que la fórmula indicara que este año no debía haber incremento alguno en el precio por litro de leche que recibe el productor, el Ministerio de Agricultura solicitó que el Consejo Nacional Lácteo, como órgano consultor del Gobierno, la revisara, concretamente en la Comisión de Precios, y que rindiera un informe, para con base en ello tomar una determinación.   Desde entonces, más de 5 meses han pasado sin que hasta el momento se conozca decisión o pronunciamiento alguno sobre un tema del que dependen cerca de 350 mil familias en todo el territorio nacional. (Lea: 21 propuestas de Fedegán y el FNG que ayudarían al sector lácteo)   Preguntas que surgen con respecto al tema de la fórmula   Baja de precio   Muchos se cuestionan hasta qué punto se está respetando en la actualidad la resolución sobre el pago de la leche, especialmente al tener en cuenta el hecho de su no actualización y que por el contrario se evidenció una tendencia a la baja en el valor reconocido por la industria. ¿Por qué se da esto y con tanta frecuencia? (Lea: Aumenta acopio de leche, no así precio al que la paga la industria)   Las importaciones   El nivel de importaciones de leche aumentó cerca de 17 mil toneladas durante el primer semestre del año, lo que motivó que se le pusiera una presión de precio al ganadero, que adicionalmente ha tenido que lidiar con costos de producción mucho más elevados. ¿Qué hizo que se decidiera no revisar la fórmula, teniendo en cuenta que ello iba a permitir mejorarles los ingresos a los ganaderos?   Devaluación   En este momento, la devaluación del peso ya va en más del 50 %, el costo de los insumos importados como concentrados, sales, productos veterinarios, cercas, herramientas, entre otros, ha provocado un impacto fuerte en el bolsillo de quienes se dedican a esta actividad.   Muchos hicieron inversiones esperando el ajuste de la fórmula, ajuste que al no darse provocó un nivel de endeudamiento por el cual es hoy difícil responder cuando se siguen recibiendo lo mismo del año pasado o incluso menos por cada litro de leche vendido. ¿Cómo explicarles a los bancos que por esta razón no se puede responder por las obligaciones?   Fenómeno de El Niño   En pleno fenómeno de El Niño, en momentos en los que se está produciendo menos líquido en varias regiones del país y a costos mucho mayores, la fórmula actualizada era la única medida con la que se contaba para enfrentar ese tipo de problemáticas. Sin su revisión, el productor queda expuesto al manejo arbitrario de la industria que acopia en mayor cantidad pero más barato. (Lea: ¿Y de la fórmula, qué?)   ¿Logrará la industria doblegar nuevamente a las 350 mil familias que se dedican a la producción de leche en el país e imponer su ley en materia de precios y mercado?   Tema de segundo plano   Luego de varias reuniones entre los miembros del Consejo Nacional Lácteo, funcionarios del Ministerio, presentación de propuestas de Fedegán, entre otras, el tema pasó a un segundo plano. Muchos sugieren incluso que solo se le prestó atención cuando cobró vigencia en marzo y que después de eso debieron resignarse. (Lea: MinAgricultura y Fedegán lideran plan para ayudar al sector lácteo)   ¿Qué pasará en marzo de 2016 cuando nuevamente deba hacerse la revisión de la fórmula? Los ganaderos necesitan respuestas.