banner

Cargando...

Abigeato y carneo crecen en Atlántico, mientras las autoridades brillan por su ausencia

Melanny Orozco 04 de Septiembre 2025
casos-abigeatoFoto: eluniversal.com.coEl delito más reportado fue precisamente el robo de ganado, con 610 casos en lo que va del año. Imagen de referencia.

Pese a una reducción general en delitos, el robo de animales se mantiene como la principal amenaza para los ganaderos del Atlántico. El primer ciclo de vacunación de 2025 expuso la falta de acción institucional frente a una creciente percepción de inseguridad en el campo.


Durante el ciclo de vacunación contra aftosa del primer semestre de 2025 en el departamento del Atlántico, lo que debía ser una jornada técnica centrada en la salud animal se convirtió en un termómetro de la seguridad rural.

Con 7.756 entrevistas realizadas y datos que cubren 23 municipios y 406 veredas, los resultados mostraron una preocupante situación de criminalidad, especialmente en torno al abigeato.

El delito más reportado fue precisamente el robo de ganado, con 610 casos en lo que va del año, seguido de carneo (63) y hurto (71). Aunque las cifras generales muestran una disminución de incidentes frente a 2024, el impacto en comunidades específicas, como Campo de la Cruz, sigue siendo alarmante.

Las veredas Bohórquez, Los Bindes y Palotal de este municipio lideran las estadísticas de criminalidad. Bohórquez, por ejemplo, acumuló 80 casos delictivos, de los cuales 78 corresponden a abigeato.

Esta cifra posiciona al municipio como el más afectado del Atlántico, a pesar de una reducción del 22% en los reportes respecto al año anterior. (Lea en CONtexto ganadero: Invasiones, robos y proliferación de carne ilegal, señales de un campo en crisis)


Otros municipios afectados


En Sabanalarga, la vereda Cascajal reportó 22 delitos, con una preocupante combinación de abigeato, carneo y extorsión. En Candelaria, la vereda Orijata acumuló 19 casos, también dominados por el robo de ganado.

La distribución del delito no es homogénea, pero sí persistente, pues 17 de los 23 municipios encuestados reportaron incidentes, lo que representa un 73,9 % del total.

Según el general (r) Fernando Murillo, líder de los Frentes Solidarios de Seguridad y Paz (FSSP), existe una desconexión evidente entre los datos y la respuesta institucional, pues "hicimos un comparativo del ciclo de vacunación del 2024 frente a este año y realmente hay una disminución en el abigeato, pero se ve un aumento en carneo y extorsión. Esto quiere decir que las cifras siguen siendo muy altas”.

Murillo cuestionó la falta de reacción de las autoridades, pues aseguró que ya se han entregado informes detallados a los comandantes regionales sin que esto haya generado una estrategia articulada entre Ejército, Policía y sistema judicial.

Es por esa razón que hizo un llamado a judicializar los casos y no permitir que estas cifras sigan siendo solo eso, cifras.

La distribución del delito no es homogénea, pero sí persistente, pues 17 de los 23 municipios encuestados reportaron incidentes, lo que representa un 73,9 % del total. Foto: Foto de referencia - diariolalibertad.com


Estadísticas evidentes


A simple vista, las estadísticas de este año podrían parecer alentadoras. El total de delitos bajó un 27,3 %, los incidentes en general se redujeron en 226 casos (23 %) y la vereda más afectada, Bohórquez, tuvo una leve disminución del 15 %.

Sin embargo, esta mejora se ve relativizada por la caída del 82,4% en el número de predios vacunados, de 5.666 en 2024 a apenas 997 en 2025. Esto quiere decir que menos predios, menos datos, pero ¿habrá menos delitos reportados o menos delitos investigados?

Además, se registraron tres muertes de animales en circunstancias desconocidas, lo que añade un nuevo factor de preocupación para los productores. (Lea en CONtexto ganadero: Extorsiones y violencia arrinconan a los productores en Sucre)

Por otro lado, el 90,8 % de los entrevistados indicó no haber sido víctima de delitos. Este dato, si bien positivo en apariencia, también plantea interrogantes sobre la subdenuncia, la desconfianza institucional y la normalización del delito en zonas ganaderas.

Finalmente, si el abigeato continúa siendo el delito más frecuente, y si no hay una respuesta proporcional por parte de las autoridades, aún queda la incertidumbre de ¿quién protege a los productores?


banner

Noticias Relacionadas