banner

Cargando...

Aguachica sorprende en Expoterra: así piensa liderar el campo verde

Melanny Orozco 15 de Noviembre 2025
Expoterra AguachicaFoto: CortesíaCon aproximadamente 300 personas presentes, se debatió el rol de la ganadería, la ciencia y la innovación en la transformación del campo.

Una voz clave de la administración local lidera el diálogo sobre campo, ciencia y ganadería con impacto regional. En un foro que reunió a trescientos asistentes, se plantearon decisiones urgentes para transformar la producción y evitar que la región quede rezagada en la nueva economía verde.


El viernes 7 de noviembre, en la sede de la Cámara de Comercio de Aguachica en el municipio de Aguachica (Cesar), la secretaria técnica, María Fernanda Vargas, participó como panelista en el evento Expoterra Aguachica 2025, durante el conversatorio titulado “La sostenibilidad como puente para el desarrollo económico – retos y oportunidades del departamento del Cesar”. (Lea en CONtexto ganadero: Así avanza la transformación ganadera en Cesar con el bienestar animal como bandera)

Con aproximadamente 300 personas presentes, se debatió el rol de la ganadería, la ciencia y la innovación en la transformación del campo, y se advirtió que la región tiene ante sí una oportunidad que, de no aprovecharla, podría dejarla rezagada frente a otros territorios.

En su intervención, Vargas subrayó que la sostenibilidad para Aguachica no es solo un eslogan ambiental, sino una estrategia para dinamizar la economía regional. Señaló que “la ganadería sostenible es una oportunidad, no una amenaza”, una postura que coloca al municipio como pionero en el Cesar en cambiar el paradigma tradicional de producción.

Al mismo tiempo, destacó la necesidad de alianzas entre actores públicos, privados y académicos para que la visión no quede en el discurso, sino se traduzca en acciones concretas.

El hecho de que la Gobernación del Cesar organizara el encuentro, y que la Cámara de Comercio local lo acogiera, da una clara señal de que el poder público y el sector productivo entienden la urgencia.

El conversatorio contó con la participación del doctor Edgar Ricardo Moreno Jerez, investigador máster del Centro de Investigación Motilonia – Agrosavia, quien aportó la dimensión técnica al diálogo, asegurando qe la ciencia y la innovación deben ser los motores que traduzcan la sostenibilidad en mejores rendimientos, valor agregado y resiliencia.

Para Vargas, estas herramientas son fundamentales, pues “la sostenibilidad requiere una visión integral y colaborativa”, dijo, haciendo hincapié en que no basta con cambiar prácticas aisladas; se requiere una hoja de ruta compartida donde ganaderos, investigadores, autoridades y empresarios empujen en la misma dirección.


Conclusiones

##


El evento dejó tres mensajes clave que trazan una ruta clara para el futuro del campo en el sur del Cesar.

Primero, la ganadería sostenible no debe verse como una amenaza para el modelo productivo tradicional, sino como una oportunidad real de generar valor económico, ambiental y social. Este enfoque promueve prácticas más eficientes, con menor impacto ambiental y mayor acceso a mercados conscientes.

Segundo, la ciencia y la innovación fueron presentadas como ejes fundamentales para lograr la transformación del campo. Las intervenciones destacaron la necesidad de incorporar tecnología, conocimiento técnico y soluciones adaptadas al contexto local, lo cual permitirá aumentar la productividad sin sacrificar la sostenibilidad del entorno.

Y tercero, se enfatizó que ningún cambio será viable sin una visión integral y colaborativa. La sostenibilidad no se construye desde un solo actor. Es un proyecto que requiere el compromiso conjunto de instituciones públicas, investigadores, productores, gremios y la comunidad. Esta articulación es la que garantizará que los discursos se conviertan en realidades.


banner