Con la participación de expertos, estudiantes y trabajadores del campo, el municipio de Aguachica fue escenario de un conversatorio clave sobre producción ética y sostenible. La Secretaría Técnica de Fedegán-FNG en esta región fue protagonista en esta jornada que impulsa la transformación del modelo ganadero de la zona.
El viernes 31 de octubre, Aguachica se convirtió en epicentro de un diálogo fundamental para el futuro del campo colombiano. Durante la 1ª Jornada “Tras la Huella del Bienestar Animal” organizada por la Universidad Popular del Cesar (UPC), la Secretaría Técnica de Cesar-Aguachica tuvo una destacada participación como panelista en un espacio que reunió a más de 90 asistentes, entre estudiantes, ganaderos y miembros de la comunidad.
El objetivo del encuentro fue abrir la conversación sobre cómo mejorar las condiciones de los animales y al mismo tiempo avanzar hacia una ganadería más rentable, ética y sostenible. (Lea en CONtexto ganadero: Bienestar animal, un tema transversal a la producción ganadera)
La jornada, organizada por la Facultad de Ingeniería Agropecuaria de la UPC seccional Aguachica, tuvo una duración de tres horas y sirvió como punto de encuentro entre diferentes actores del sector agropecuario.
Se abordaron temas claves como el enfoque del bienestar animal en cada sistema productivo, la visión de sostenibilidad ganadera hacia 2026, datos actualizados del sector a nivel regional y nacional, y el rol que deben asumir los profesionales en la transformación del territorio.
Para María Fernanda Vargas, secretaria técnica de Aguachica y una de las voces centrales del evento, la conversación sobre bienestar animal y ganadería sostenible es urgente.
“Nosotros participamos como panelistas y estuvimos acompañados de otros colegas de diferentes áreas como avicultura, pequeños animales, porcicultura y administración ganadera”, dijo.
Desde su visión, el trabajo interdisciplinario es esencial para lograr resultados sostenibles y cerrar las brechas existentes en el territorio.
El enfoque técnico y multidisciplinario del conversatorio permitió no solo identificar los desafíos actuales, sino también proponer soluciones concretas desde la formación académica y la gestión pública.
Vargas destacó que este tipo de eventos ayudan a sensibilizar a las nuevas generaciones de profesionales, quienes tendrán la responsabilidad de liderar una transformación profunda en las prácticas ganaderas.

Foto: Universidad Popular del Cesar Aguachica
Transformación sectorial
Durante el evento se compartieron datos reveladores que permiten dimensionar el estado del sector ganadero en el Cesar. Aunque la región tiene un fuerte potencial productivo, enfrenta retos relacionados con la eficiencia, la sostenibilidad y la aceptación de estándares de bienestar animal.
Se evidenció que, sin la incorporación de estos principios, el crecimiento del sector podría verse limitado no solo en términos económicos, sino también en cuanto al acceso a mercados más exigentes, que ya valoran prácticas éticas y sostenibles en la producción.
Este conversatorio dejó claro que el futuro del campo se construye con alianzas. La articulación entre la academia, el sector público y los productores no es solo deseable, sino imprescindible, ya que cada uno tiene un rol específico en la cadena de valor que, al integrarse, puede acelerar la transformación del modelo ganadero.
El evento también sirvió como una plataforma para fortalecer el vínculo entre los estudiantes y el entorno real de la producción agropecuaria, algo que la UPC busca consolidar con este tipo de iniciativas. (Lea en CONtexto ganadero: El bienestar animal dejó de ser opción y se volvió exigencia en la ganadería moderna)
Al conversatorio asistieron 90 personas, entre ganaderos, estudiantes a interesados en el tema. Foto: Cortesía



/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)