logoHeader
Productores de Fonseca (La Guajira) preocupados por competencia desleal en la producción de quesos

Foto: investigacion.unimagdalena.edu.co

Ganaderos denunciaron que muchos de los quesos llegan desde Córdoba, Sucre, Magdalena y, en algunos casos, de Venezuela sin cumplir las normativas sanitarias ni de registro.

regiones

¡Al borde del colapso! Quesos de dudosa procedencia amenazan a ganaderos en Guajira

por: Melanny Orozco- 31 de Diciembre 1969

Productores en Fonseca enfrentan pérdidas insostenibles por la llegada masiva de derivados sin control, procedentes de otros departamentos o del vecino país de Venezuela. El gremio denunció la falta de atención de las autoridades a esta problemática que podría llevar a la desaparición de su principal fuente de sustento.

Productores en Fonseca enfrentan pérdidas insostenibles por la llegada masiva de derivados sin control, procedentes de otros departamentos o del vecino país de Venezuela. El gremio denunció la falta de atención de las autoridades a esta problemática que podría llevar a la desaparición de su principal fuente de sustento.


Los pequeños y medianos productores de lácteos de Fonseca atraviesan una de las crisis más graves de los últimos años. Desde hace meses, los anaqueles de tiendas locales se llenan de quesos más baratos provenientes de otras regiones vecinas, desplazando los productos locales e imponiendo precios que no cubren ni siquiera los costos básicos de producción.

La situación tiene al gremio ganadero al borde de la quiebra y a la espera de respuestas que no llegan de las autoridades municipales y nacionales. (Lea en CONtexto ganadero: Importaciones de lácteos no cesan)

El reclamo crece cada semana entre los afiliados al Comité de Ganaderos y Agricultores de Fonseca (Ganaf), presidido por Fadrique Rincones, quien sostuvo que esta competencia desleal está destruyendo una tradición productiva que da sustento a centenares de familias.

Rincones explicó que muchos de los quesos que llegan desde Córdoba, Sucre, Magdalena y, en algunos casos, de Venezuela, ingresan al comercio sin cumplir las normativas sanitarias ni de registro.

Desconocemos verdaderamente su preparación, su origen, pero de todas maneras son de zonas que no están registradas en nuestro comité ni en el ICA de nuestra zona”, aseguró.

El problema no se limita al riesgo sanitario. Según el ganadero, estos productos son vendidos a precios tan bajos que resultan imposibles de igualar para los productores locales, que deben asumir los costos de alimentación del ganado, el transporte, la refrigeración y la mano de obra.

De acuerdo con Rincones, “en las tiendas los precios son por debajo de lo normal. Esto quiere decir que no cubren la inversión para producir este subproducto lácteo”.

Ante este panorama, los miembros de Ganaf han decidido unirse para elevar su reclamo a las autoridades competentes. El presidente de este comité aseguró que existe una omisión deliberada de funciones por parte de los entes encargados de fiscalizar y regular el comercio de productos alimenticios.

La falta de una oficina efectiva de control de precios, pesas y medidas, así como la inacción de la Secretaría de Hacienda municipal, son señaladas como causas directas del caos en el mercado lácteo. (Lea en CONtexto ganadero: Cómo producir leche apropiada para la elaboración de queso: recomendaciones para ganaderos)

“Es indignante que no exista un departamento que controle y sancione estas prácticas que afectan nuestra economía. La Secretaría de Hacienda no ejerce sus funciones ni en los productos cárnicos ni en los lácteos”, expresó Rincones.

La preocupación de los ganaderos se extiende también al impacto social que esta situación podría generar. Muchos temen que, de no adoptarse medida urgente, la producción de queso y leche en Fonseca termine por desaparecer, dejando decenas de productores sin empleo y obligando a otros a migrar hacia actividades ajenas al campo.

Finalmente, Rincones mencionó que “la ganadería va rumbo a desaparecer. Queremos hacer escuchar nuestro clamor ante las autoridades municipales, departamentos e incluso al Ministerio de Agricultura, porque si no se actúa, perderemos nuestra forma de vida”.