Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 28 de Febrero 2023
En lo corrido del año, en el país, el ICA ha atendido 106 notificaciones de síndrome neurológico asociado a équidos, de los cuales uno ha sido positivo a EEV.
En lo corrido del año, en el país, el ICA ha atendido 106 notificaciones de síndrome neurológico asociado a équidos, de los cuales uno ha sido positivo a EEV.
El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, reitera a los dueños de los équidos tener en cuenta las siguientes medidas para controlar y prevenir la Encefalitis Equina Venezolana, enfermedad zoonótica de origen viral, que causa un impacto negativo social y económico en el país. (Lea: ICA vacuna contra la encefalitis equina venezolana en el Meta)
De hecho, a través de un programa oficial de control de carácter nacional, el ICA ejerce vigilancia y control de la EEV en animales susceptibles, y coordina acciones para prevenir la propagación de esta enfermedad, la cual puede poner en riesgo la salud humana.
Entre las actividades adelantadas por el ICA están:
Vacunar los équidos: El ICA se encarga de programar las vacunaciones en coordinación con las autoridades departamentales y municipales, principalmente en los municipios localizados en zonas por debajo de los 1.500 metros sobre el nivel del mar. La vacuna, que no tiene ningún costo, es un requisito indispensable para la movilización de los équidos, y tiene una duración de inmunidad de dos años.
Atención de notificación por síndrome neurológico en équidos: Como la EEV es una enfermedad considerada de gran importancia para la salud pública, el ICA atiende de manera inmediata las notificaciones. A través del diagnóstico de laboratorio se confirma o descarta la enfermedad. (Lea: Foco de encefalitis equina venezolana en San Antonio, Tolima)
Control en la movilización de los équidos: Con los controles de Movilización, el ICA verifica el cumplimiento de los requisitos sanitarios de los animales y autoriza su movilización en el territorio nacional. Como medida preventiva, los équidos que sean movilizados desde y hacia las zonas de riesgo a la EEV deberán estar vacunados contra la enfermedad.
Vigilancia en concentraciones de animales: Los eventos feriales, comerciales o deportivos son vigilados por el ICA, encargado de establecer las condiciones sanitarias y de infraestructura de cada uno de estos espacios. Por eso, los équidos que se movilicen a cualquier tipo de concentración, deben tener la vacuna contra la EEV, con el fin de no poner en riesgo a los otros animales que ingresen al recinto ferial.
En el 2019, el ICA adquirió vacuna contra la EEV, la cual es aplicada de manera gratuita directamente por funcionarios del Instituto o en coordinación con las UMATAS o secretarías municipales de Agricultura. (Lea: Jornada de vacunación contra encefalitis equina venezolana)
“Se recomienda a los productores vacunar a sus équidos. Es una vacuna que se aplica de manera gratuita cada dos años en las zonas de riesgo. Con esta medida se contribuye a prevenir la presentación de esta enfermedad zoonótica en el territorio nacional”, acotó el director técnico de Sanidad Animal del ICA, Andrés Osejo Varona.
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025