banner

Cargando...

¡Alerta máxima! Oleada de invasiones en Bolívar y otras zonas: Productores denuncian escalada a nivel nacional

CONtexto ganadero 23 de Agosto 2025
defaultImagen de referencia.

En Turbaco y Arjona, municipios del departamento caribeño, tres fincas fueron ocupadas ilegalmente, mientras que en Huila y Valle se registran usurpaciones y entregas de predios que generan incertidumbre en el sector pecuario. Fedegán advierte sobre la necesidad de fortalecer la unidad gremial y activar brigadas solidarias para enfrentar la situación.


Una serie de invasiones de tierras en departamentos como Bolívar, Huila y Valle del Cauca encendió las alarmas en el sector ganadero. En municipios como Turbaco y Arjona (Bolívar), se reportaron tres predios ocupados de manera simultánea, lo que ha sido interpretado por los productores como una nueva modalidad de presión para desgastar a las autoridades.

La situación no es aislada. En el Huila se presentaron hechos similares en los últimos días, donde las autoridades no lograron desalojar a los ocupantes en 48 horas, lo que según los ganaderos puede convertirse en un precedente que incentive más acciones de este tipo.

José Félix Lafaurie, presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), hizo un llamado urgente al gremio para enfrentar el problema con organización y unidad.

“¡Ganaderos, no podemos quedarnos de brazos cruzados! Es el momento de activar los Frentes Solidarios y las Brigadas Solidarias Ganaderas. Debemos alzar la voz, plantear nuestras propias soluciones y lograr que todo el país ganadero entienda la magnitud de esta amenaza”, advirtió.

El exviceministro de Agricultura, Juan Gonzalo Botero, también se pronunció sobre los hechos ocurridos en Bolívar: “¡Muy grave situación! Se reporta invasión de varias fincas en Arjona y Turbaco. Se recibe apoyo de Carabineros y se activa la Brigada Ganadera de Paz. Acciones planeadas”, señaló a través de su cuenta en X (antes Twitter).

Al parecer, los ocupantes habrían entrado a la finca en Turbaco pensando que está vinculada a una oferta a la Agencia Nacional de Tierras (ANT), pero en realidad no tiene relación con dichas entidades. Sin embargo, las autoridades han denunciado que este tipo de acciones hacen parte de un modus operandi para desgastar a los propietarios y a la Fuerza Pública.

Así está la situación que se reporta en Bolívar. Foto: X / @juangobotero


Otros reportes


Este caso llega después de las recientes invasiones a predios en Huila, que han encendido las alarmas porque además de vulnerar derechos de propiedad, afectan la seguridad, el orden público y el tejido productivo de las comunidades.

De acuerdo con las denuncias de productores, los invasores estarían aprovechando que muchos predios se ubican en zonas afectadas por la violencia y la presencia de grupos armados ilegales, lo que dificulta o retrasa la reacción de las autoridades.

Tanto Fedegán como los comités ganaderos regionales han rechazado de manera categórica estos hechos y han exigido la intervención inmediata del Estado. El sector pide medidas urgentes para frenar la ola de violencia, restituir los predios invadidos y garantizar protección a los campesinos y productores que hoy ven amenazado su futuro.

Mientras tanto, en zonas del Eje Cafetero y en municipios como Zarzal (Valle del Cauca), productores expresaron su preocupación por la llegada de buses con grupos de personas —entre ellas comunidades afro e indígenas— que son trasladadas para recibir predios entregados formalmente por la Agencia Nacional de Tierras (ANT).

Aunque este proceso es legal, ha despertado inquietud y temor entre los ganaderos de la región, quienes afirman que no son escuchados por las autoridades locales. (Lea en CONtexto ganadero: Invasiones a predios ganaderos sin freno y el Gobierno en silencio: ¿dónde están las autoridades?)

Ante este panorama, los productores rurales reclaman acciones más contundentes del Estado para frenar la escalada de invasiones y proteger la seguridad jurídica de la propiedad privada, advirtiendo que la falta de respuesta oportuna puede agravar la conflictividad en el campo colombiano.


banner