El Segundo Foro Lechero de Cogancevalle reunió a expertos y productores del sector para analizar la situación actual del mercado lácteo y las oportunidades de encadenamiento productivo. Los líderes del sector coincidieron en que la integración, la sostenibilidad y el trabajo conjunto son esenciales para generar mayor valor agregado.
Durante el Segundo Foro Lechero de Cogancevalle, que se llevó a cabo en Tuluá, los representantes del gremio coincidieron en que el futuro de la cadena láctea depende de la integración y del fortalecimiento estructural de todos sus eslabones.
Fedegán participó con dos conferencistas, entre ellos Ricardo Arenas, autor del Manual Práctico Ganadero, quien destacó la importancia de mirar el panorama del sector con una visión de largo plazo. (Lea en CONtexto ganadero: Segundo Foro Lechero de Cogancevalle: un espacio de diálogo y soluciones para el sector lácteo)
“Hablé sobre las perspectivas del sector lácteo y sobre la importancia de fortalecer las cadenas, en este caso la cadena láctea. Hicimos una revisión de las cifras que muestra el sector a la fecha, y de las propuestas que ha hecho Fedegán desde hace años y que reiteramos de manera formal al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en la crisis del año anterior para solucionar estructuralmente los problemas de la cadena y fortalecerla”, afirmó Arenas.
El experto subrayó que los ganaderos deben ser parte activa de la cadena, no solo en la producción primaria. “Se valoró el hecho de que los ganaderos debían ser parte activa de la cadena en otros eslabones, que también tengan participación en la comercialización y la industrialización, siendo socios reales del resto de la cadena”, añadió.
Arenas también resaltó la necesidad de implementar sellos diferenciadores que representen un fortalecimiento individual, como el Sello Ambiental Colombiano o las certificaciones de calidad del producto. Estos distintivos permiten un mayor reconocimiento y mejor acceso a mercados especializados.

Ricardo Arenas señaló durante el evento de Cogancevalle la importancia de fortalecer las cadenas. Foto: Cortesía.
Experiencias inspiradoras: el ejemplo del Caquetá
En la segunda parte del foro, Rafael Torrijos, gerente del Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá y Secretario Técnico Ganadero de esa región por parte de Fedegán-FNG, presentó la experiencia del Pacto Caquetá: Cero Deforestación y Reconciliación Ganadera.
Este programa, considerado un caso exitoso de encadenamiento, ha impulsado iniciativas de denominación de origen del queso y la creación de una marca colectiva.
“Fue una charla muy motivacional e interesante que abrió los ojos a los ganaderos sobre la necesidad de actuar. Ya sabemos hacia dónde debemos ir, y hay que hacerlo, teniendo en cuenta el contexto de cada región. No se puede replicar igual, pero sí se puede aplicar la idea, la forma de hacerlo y cómo motivar a la gente”, destacó Arenas.
La ponencia de Torrijos sirvió como punto de partida para reflexionar sobre la necesidad de adaptar los modelos de desarrollo ganadero a las condiciones de cada territorio, apostando por la sostenibilidad y la agregación de valor local.

Rafael Torrijos presentó la experiencia de la Ruta del Queso Caquetá. Foto: Cortesía.
Retos y motivación para los productores
Por su parte, Jorge Guerrero, director técnico de la Cooperativa de Ganaderos del Centro y Norte del Valle del Cauca (Cogancevalle), enfatizó que el foro busca no solo hacer diagnósticos, sino también motivar a los productores a encontrar alternativas frente a los desafíos del mercado.
“El tema de precios sigue siendo uno de los factores que no motiva al productor para continuar en la actividad, y creo que desde el entendimiento que pueda generar esta situación de precios actuales, se pueden empezar a plantear alternativas por parte del productor. Como gremio, esa es nuestra razón de ser: hacer el diagnóstico y dar un mensaje de motivación frente a esta actividad económica”, explicó Guerrero.
“Es fundamental integrarnos, para que el productor no vea al industrial como un enemigo, sino como parte de una cadena productiva en la que ambos son piezas determinantes e importantes”, aseguró Guerrero.
Desde Cogancevalle, señalaron que el compromiso continuará con acciones concretas: promover el consumo de leche a través de campañas, impulsar la certificación gremial en programas educativos y fortalecer la asociatividad, “también fortaleceremos los gremios locales, motivando al productor para que se agremie y se asocie a los diferentes gremios, en este caso, a Cogancevalle”, concluyó Guerrero.
Gracias a @CogancevalleO por la amable invitación a este Foro Lácteo 2025, donde pudimos hablar sobre las “Perspectivas del sector lácteo y la importancia del fortalecimiento de la cadena”
— Ricardo Arenas O (@RicardoArenasO) October 17, 2025
Desde @Fedegan apoyamos la gremialidad regional, los ganaderos del país y la cadena! pic.twitter.com/spCdklsUG0



/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)