logoHeader
Asi se va a comportar el clima

Foto: ccafs.cgiar.org

El mensaje de las Mesas Técnicas Agroclimáticas es claro: septiembre será un mes clave para ajustar calendarios productivos, programar siembras y reducir riesgos climáticos.

regiones

Así se comportará el clima en septiembre: lo que deben saber ganaderos y agricultores

por: Angie Barbosa- 31 de Diciembre 1969

El último boletín de las Mesas Técnicas Agroclimáticas advierten que septiembre será un mes de transición con aumentos y disminuciones de lluvias según la región. El sector agropecuario debe planificar con anticipación para reducir impactos y aprovechar oportunidades.

El último boletín de las Mesas Técnicas Agroclimáticas advierten que septiembre será un mes de transición con aumentos y disminuciones de lluvias según la región. El sector agropecuario debe planificar con anticipación para reducir impactos y aprovechar oportunidades.


Las Mesas Técnicas Agroclimáticas presentaron el más reciente Boletín Técnico Agroclimático, en el que se confirma que septiembre será un mes de transición hacia la segunda temporada de lluvias en la región Andina.

La migración de la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) marcará la pauta en varias zonas del país, mientras que la región Caribe seguirá influenciada por ondas tropicales y la actividad ciclónica. (Lea en CONtexto ganadero: Factores climatológicos que afectan el desempeño productivo bovino)

“Septiembre es un mes de transición a la segunda temporada de lluvias en la región Andina, por la migración de la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) del norte hacia el centro del país. En el Caribe continúan las lluvias, por influencia del tránsito de ondas tropicales del este y la actividad ciclónica”.

El IDEAM también confirmó que las condiciones atmosféricas del fenómeno El Niño – Oscilación Sur (ENOS) se mantienen en fase neutral y que esta condición podría continuar hasta noviembre, con un 50 % de probabilidad. Posteriormente, existe la posibilidad de un desarrollo leve de La Niña entre octubre de 2025 y febrero de 2026.


Regiones con más lluvias


Según las predicciones, septiembre traerá variaciones significativas entre regiones. En San Andrés y Providencia se prevé un incremento de lluvias del 10 %, mientras que en el Caribe los registros estarán dentro de lo normal, excepto en Magdalena, Sucre, centro-norte de Bolívar, Cesar y La Guajira, donde podrían aumentar entre 20 % y 40 %.

En la región Andina, por el contrario, se esperan lluvias por debajo de lo normal entre un 10 % y un 20 % en el centro y sur, incluido el oriente de Santander, mientras que en el norte se mantendrán dentro de los promedios históricos. (Lea en CONtexto ganadero: Qué es la lluvia efectiva y cuál es la ideal para el crecimiento de los pastos)

La región Pacífica presentará precipitaciones cercanas a lo habitual, con excepción del litoral de Nariño, donde podrían aumentar entre un 10 % y un 20 %. En la Orinoquía, el comportamiento será mixto: incremento de lluvias en el oriente de Meta, occidente de Vichada, oriente de Casanare y centro-oriente de Arauca; y disminución de entre 10 % y 20 % en el piedemonte llanero.

Para la Amazonía, la predicción indica disminución de lluvias entre 10 % y 30 % en sectores como el piedemonte amazónico, oriente de Caquetá, Guaviare, Vaupés y el centro-sur de Amazonas. En el resto de la región, se estima un aumento entre 10 % y 20 %.

“En cuanto a la región Caribe, que atraviesa su temporada de mayores lluvias, se recomienda especial atención por las lluvias, que según la predicción estarían por encima de lo esperado, por lo cual se recomienda tomar medidas para drenar el exceso de agua en los suelos y la proliferación de enfermedades asociadas a la alta humedad”, añadió.


Recomendaciones para el agro


El boletín también incluye orientaciones específicas para algunos cultivos, en especial el arroz. Fedearroz advierte que en el Caribe seco es recomendable realizar las siembras del segundo semestre a más tardar en septiembre, de modo que el cultivo aproveche la humedad disponible antes de que los niveles de agua disminuyan hacia fin de año.

En el Caribe húmedo, la recomendación es cerrar el ciclo de siembras en septiembre y usar variedades de ciclo corto como Fedearroz 70, FL Fedearroz 68 y Fedearroz 2020. Los lotes en desarrollo deberán recibir monitoreos constantes para prevenir plagas y enfermedades asociadas a la alta humedad.

Para el Tolima, donde se prevén condiciones secas, la sugerencia es aprovechar este mes para preparar suelos y evitar siembras extensivas en zonas vulnerables como Ibagué y Espinal. Se aconseja seleccionar variedades eficientes en el uso del agua y ajustar la nutrición de los lotes en desarrollo para enfrentar el calor.

“Debemos adaptar los modelos a las particularidades de cada predio, implementar prácticas que protejan la biodiversidad y el agua, y demostrar que la narrativa que presenta a los agricultores y ganaderos como enemigos del medio ambiente es falsa”.