El cierre de un corredor vial en Caquetá impide la llegada de las vacunas para el primer ciclo de aftosa. La situación también afecta la comercialización de carne, leche y quesos hacia los mercados del interior del país.
La ganadería del departamento de Caquetá enfrenta serias complicaciones debido al cierre de las vías que comunican el sur con el norte del departamento, situación que impide distribuir el biológico necesario para realizar el ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa.
El cierre es promovido por los transportadores que tradicionalmente son usuarios de la vía. La taponamiento, que comenzó el lunes pasado, se da específicamente a la altura del puente Viaducto La Paz, sobre la quebrada Las Delicias, y afecta la conexión entre los municipios de La Montañita y El Paujil, ambos vitales para la actividad ganadera y económica del departamento.
“El bloqueo dificulta la distribución de las vacunas que se utilizarán en el primer ciclo de vacunación que comenzará el próximo 5 de mayo”, manifestó Mónica Rivera Trujillo, médica veterinaria zootecnista y coordinadora regional de Caquetá de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán.
El vehículo que transporta el biológico está próximo a llegar a Florencia y, debido al bloqueo, no puede avanzar hacia el sur.
Caquetá cuenta con 16 municipios, y casi la mitad de ellos están afectados por el cierre: Milán, Cartagena del Chairá, El Doncello, El Paujil, La Montañita, Puerto Rico y San Vicente del Caguán.
Cabe destacar que Caquetá posee uno de los mayores inventarios bovinos del país, con 2,3 millones de cabezas, es decir, el 8 % del total nacional.
“De hecho, los 7 municipios mencionados albergan 1,9 millones de bovinos, esto es, el 82,6 % del total de cabezas de ganado del departamento”, agregó Rivera.
Solo en San Vicente del Caguán —municipio con el mayor inventario de ganado del país— pastan 893.000 animales, mientras que en San Vicente del Chairá —el tercero a nivel nacional— hay 446.000 bovinos.
Economía ganadera afectada
La economía del Caquetá está basada en la producción de carne y leche. En 2024, se movilizaron 293.000 bovinos hacia los mercados del interior del país, principalmente desde el norte del departamento.
“El hecho de que la vía no tenga libre movilidad dificulta la comercialización de estos productos y subproductos de origen bovino”, resaltó Rafael Torrijos, gerente del Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá.
La producción de leche también se ve afectada, complicando la movilización hacia los centros de acopio y procesadoras regionales, así como la distribución de productos terminados como quesillo y doble crema, destinados tanto al consumo local como nacional.
En busca de soluciones
El problema se originó hace tres años, cuando un desplazamiento de tierra destruyó y arrastró el puente sobre la quebrada Las Delicias. Desde entonces, no ha sido reparado, y las crecientes del afluente dificultan cada vez más el paso vehicular.
Actualmente, los transportadores permiten el paso solo en franjas horarias limitadas: a las 7:00 a.m., 1:00 p.m., 7:00 p.m. y 1:00 a.m.
Los manifestantes exigen la presencia de la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, para comprometerse con la reparación definitiva del puente.
Nueva infraestructura en camino
Jhon Jairo González, director nacional del Invías, en diálogo con la alcaldesa de El Paujil, Latia Sindy Castillo, anunció a través de Facebook que el nuevo puente metálico se está ensamblando en Bogotá.
“El puente se está ensamblando en Bogotá y la idea es que en diciembre de 2025 se haga la entrega a la comunidad”, expresó González.