banner

Cargando...

Boyacá se perfila como un modelo de ganadería sostenible con enfoque territorial

Neife Castro 19 de Mayo 2025
Primer Congreso Ganadero, en BoyacáFoto: facebook.com/AgrosaviaOficialEl Primer Congreso Regional de Ganadería Sostenible logró convocar a cerca de 300 asistentes entre productores, académicos, funcionarios públicos y representantes de gremios del sector.

Con una asistencia cercana a los 300 participantes y una agenda centrada en ciencia, tecnología e innovación, el Primer Congreso Regional de Ganadería Sostenible realizado en Paipa cumplió su objetivo de promover políticas públicas y acciones hacia un modelo ganadero más resiliente y competitivo para pequeños productores.


Con el auditorio Juan Pablo Solano de Paipa como escenario, el Primer Congreso Regional de Ganadería Sostenible logró convocar a cerca de 300 asistentes entre productores, académicos, funcionarios públicos y representantes de gremios del sector. El evento fue organizado por la Secretaría de Agricultura de Boyacá, en articulación con la Mesa Departamental y Nacional de Ganadería Sostenible, Fedegán, Agrosavia.

“El evento salió muy bien. La gente se fue muy contenta con lo que se realizó en Paipa. Este fue un esfuerzo articulado entre la Gobernación de Boyacá, Fedegán, Agrosavia, Usochicamocha y varias entidades más. Esperábamos cerca de 320 personas y llegaron casi 300. Hubo una agenda sólida, con la participación de expertos como el doctor Óscar Cubillos (jefe de la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán-FNG), que habló sobre estadísticas del sector y proyecciones del mercado lácteo”, explicó Javier Rodríguez, secretario técnico de Fedegán en Boyacá.

El congreso abordó temas claves como cambio climático, diversificación productiva, extensión agropecuaria, rol de la mujer rural, y mecanismos de financiación para pequeños productores, todo desde una perspectiva de sostenibilidad. (Lea en CONtexto ganadero: Boyacá se la juega por transformar su cadena láctea con el primer Congreso de Ganadería Sostenible)


Pequeños productores


De acuerdo con declaraciones de Elizabeth Bermúdez, secretaria de Agricultura del departamento, en Boyacá el 91 % de la actividad ganadera está en manos de pequeños productores, muchos de ellos con menos de 50 animales y con condiciones limitantes en tenencia de la tierra. Esta realidad fue uno de los puntos centrales del Congreso, en el que se hizo un llamado a la implementación de modelos más rentables, resilientes y amigables con el medio ambiente.

“La mayoría de los ganaderos boyacenses enfrentan restricciones que dificultan su expansión. Por eso necesitamos sistemas con pasturas bien manejadas, rotación de potreros, conservación del suelo y diversificación productiva”, señaló Elizabeth Bermúdez, secretaria de Agricultura de Boyacá.

Según el último Inventario Bovino del DANE (2023), Boyacá cuenta con aproximadamente 1,9 millones de cabezas de ganado bovino, lo que representa el 6,2 % del hato nacional, con énfasis en sistemas de doble propósito y producción lechera campesina en municipios como Duitama, Paipa, Sogamoso y Tunja.

Gráfica tomada del documento Inventario Bovino del DANE (2023).


Enfoque territorial


Uno de los aportes clave del evento fue su carácter académico. El enfoque del Congreso estuvo orientado a fortalecer la innovación, la formación técnica y la articulación entre los distintos actores del ecosistema ganadero. (Lea en CONtexto ganadero: La ganadería del futuro es sostenible, ¿está listo para formarse y liderar el cambio?)

“Ha sido fundamental el trabajo conjunto con Fedegán en la construcción de este ejercicio académico. Nuestro Plan de Desarrollo Departamental incorporó los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo con enfoque en la territorialización, impulsado por nuestro gobernador, el ingeniero Carlos Amaya. Hoy Boyacá se proyecta como un actor relevante en ciencia, tecnología e innovación aplicada al campo”, agregó Bermúdez.

El panel de expertos incluyó además al director de Ciencia, Tecnología e Innovación de Fedegán-FNG, Olber Ayala, como referente nacional en modelos sostenibles, quien compartió experiencias exitosas y herramientas prácticas para implementar modelos más rentables y ambientalmente responsables.


Políticas transformadoras


Los organizadores coincidieron en que este primer Congreso marca un antes y un después en la visión ganadera de Boyacá, y que los insumos generados servirán para construir políticas públicas ajustadas a las realidades locales. El evento dejó propuestas concretas y una hoja de ruta para impulsar proyectos de asistencia técnica, financiación rural, sostenibilidad ambiental y fortalecimiento comercial.

Desde Fedegán también se celebró el resultado de esta primera edición del Congreso. “Este tipo de encuentros demuestran que Boyacá está preparado para liderar procesos de sostenibilidad y transformación ganadera. Lo importante es que todos nos mantengamos articulados”, puntualizó Rodríguez.


banner