La reciente información del mercado de ganado en los departamentos revela un retroceso en la disponibilidad de animales para subasta, pero también una ligera recuperación de los precios reales para ciertas categorías. Para el ganadero, esto significa que entender cuándo y qué tipo de ganado colocar puede marcar la diferencia entre ganancia o pérdida.
En octubre, en las subastas de proyectos ganaderos de Córdoba y Sucre se ofrecieron menos cabezas de ganado vivo de primera calidad, mientras que los precios presentaron variaciones según categoría, en un momento que puede definir la rentabilidad del ganadero en la región. (Lea en CONtexto ganadero: ¡Atención ganaderos de Córdoba y Sucre! Los precios siguen altos, pero se avecinan cambios)
En el mes de octubre en los mercados organizados de subasta de primera calidad, la cantidad de animales ingresados bajó notablemente: se registraron 35.039 cabezas, lo que representa una reducción del 3 % respecto a septiembre, y una caída del 14 % frente al mismo mes del año anterior.
De ese total, Córdoba aportó 24.787 animales (71 %) y Sucre 10.252 (29 %). Además, por sexo los machos representaron 54 % del total (18.990) y las hembras 46 % (16.049).
Por su parte, la oferta de “segunda calidad” se elevó a 12.284 cabezas, lo que refleja un cambio de estrategia por parte de algunos ganaderos frente a la época seca.
¿Por qué ocurre esta reducción? El informe apunta al inicio de la época seca que obliga al ganadero a disminuir la carga sobre los pastos, lo que reduce el número de animales capaces de salir a subasta.
¿Cómo se comportaron los precios?
En los machos: el índice de precio recibido para el macho de levante (141‑232 kg) bajó hasta 200 puntos, para el cebado (383‑556 kg) cayó a 219 puntos.
En cambio, en las hembras las categorías levante y vientre crecieron: la hembra de levante alcanzó 257 puntos y la de vientre 231; la hembra “gorda” (escotera) subió a 227 puntos.
Aunque las variaciones fueron pequeñas (entre 1 y 3 puntos porcentuales), el dato clave es que el ciclo del precio real del macho cebado continúa en fase ascendente: en la zona Córdoba‑Sucre creció 6,1 % anual, y en otros centros del país también hubo alzas (por ejemplo 4,3 % en Urabá)
José Gregorio Navarro, secretario técnico de Sucre, explicó que “en septiembre y octubre se mantuvieron los precios. Pero ahora hay una leve tendencia a la baja porque se avecina la época de verano y con ella la escasez de lluvias. Por consiguiente hay menos oferta forrajera en las sábanas sucreñas. A veces todo depende de las exportaciones. Si hay exportación de ganado en pie para el barco, los precios generalmente no bajan. Por el contrario, se mantienen.”
¿Por qué es relevante para el campo?
Este escenario tiene implicaciones directas para el ganadero:
Menor oferta puede favorecer precios, pero sólo si se trabaja la categoría adecuada y el mercado lo valora.
La recuperación del precio real del macho cebado sugiere que quienes logren llevar animales a ese estado pueden obtener mejor retorno.
Por el otro lado, la caída en oferta también puede indicar menor disponibilidad de animales para producción futura, lo que exige planear con antelación. (Lea en CONtexto ganadero: Precios del ganado en Córdoba y Sucre superan proyecciones económicas)
/)
/)