logoHeader
Yo amo la ciencia

Foto: Colciencias en Facebook.

regiones

Cali recibe séptimo encuentro de ‘Yo amo la ciencia’

por: - 31 de Diciembre 1969

La iniciativa, que hace parte del programa Ondas de Colciencias, pretende que niños y jóvenes socialicen, den a conocer los procesos de investigación que han adelantado e interactúen con sus pares provenientes de otras zonas de Colombia.

La iniciativa, que hace parte del programa Ondas de Colciencias, pretende que niños y jóvenes socialicen, den a conocer los procesos de investigación que han adelantado e interactúen con sus pares provenientes de otras zonas de Colombia.   Desde el año pasado el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias, viene promoviendo a través de su programa Ondas una actividad que ha tenido mucha acogida a lo largo del país, se llama ‘Yo amo a la ciencia’. (Lea: 'A Ciencia Cierta', el proyecto de Colciencias que favorece al agro)   La iniciativa busca demostrar el papel transformador que tiene la ciencia en la vida de las personas, partiendo del objetivo común que es mejorar la calidad de vida de una comunidad o un grupo ecológico. A eso se le suma el poder que tienen las nuevas generaciones de niños y jóvenes para proponer cambios, para que el país que sueñan sea una realidad para ellos.   En ese sentido, desde hoy y hasta el próximo viernes 20 de mayo, se lleva a cabo en el coliseo Luis Alberto León Betancourt de la Universidad del Valle el séptimo encuentro ‘Yo amo la ciencia 2016’. Allí los pequeños de diversas regiones del país van a presentar un diario de campo y el resumen de su investigación para que sean evaluadas por un jurado que va a estar al tanto de las propuestas que desarrollen los pequeños.   Las presentaciones que haga cada grupo deben explicar de manera general el proyecto, hacer énfasis en el proceso de investigación, los resultados, la innovación, el impacto en la comunidad educativa o en el contexto inmediato. Eso debe hacerse en un lapso de 10 minutos sin la ayuda del docente acompañante. (Lea: Colciencias y Ecopetrol impulsan creación de ciencia y tecnología en zonas rurales)   “A eso se le suma la entrega de unas evidencias del proyecto que se adelante. Estas pueden ser maquetas, prototipos, productos, entre otros, elaborados a partir de la propuesta formulada o los resultados obtenidos. Además, se pueden añadir videos o fotografías que contribuyan a visibilizar la innovación”, reveló la coordinación del programa Ondas para el Valle.  

Así se involucran los niños con el programa Ondas. Video: Colciencias.    A través de un comunicado de prensa, Alejandro Olaya, subdirector de Colciencias, aseguró que uno de los objetivos que tiene el programa Ondas es acercar la ciencia a los niños y jóvenes desde edad escolar, para incentivar el pensamiento crítico y generar en ellos capacidades y habilidades en esa materia o en otras como la tecnología e innovación. Agregó que así se promueve y potencia la capacidad de asombro, las habilidades sociales y comunicativas.   “Con esa propuesta, Colciencias trabaja para despertar la fascinación por la ciencia en los niños de Colombia. Estamos convencidos de que generar una valoración positiva sobre el significado de la ciencia y el conocimiento para  la resolución de problemas cotidianos implica generar redes de comunidades de práctica, saber y conocimiento entre niños, jóvenes y adultos”, ahondó Olaya. (Lea: Ciencia y tecnología marcan el futuro del sector agropecuario)   La agenda programada para estos 3 días es muy variada. Fueron dispuestos una serie de estands para presentarse las iniciativas; habrá un taller de robótica, ciencia y una conferencia de innovación, así como una actividad para popularizar la ciencia y, finalmente, un conversatorio en el que se expondrá la capacidad que tiene el saber científico para transformar realidades.   Para conocer la agenda de actividades en las que participarán los niños durante estos 3 días, haga clic en este enlace.