Una alianza entre Colombia y Japón está transformando la producción bovina desde sus raíces, combinando investigación de microbiota ruminal y trazabilidad digital. Más de 40 pequeños ganaderos participaron en jornadas de transferencia de conocimiento, en una iniciativa que promete modernizar el campo y abrir nuevas puertas al mercado internacional.
En Córdoba, se desarrolló la convención anual del proyecto Satreps, una iniciativa conjunta entre Japón y Colombia que busca optimizar la cadena de valor de la carne bovina, con apoyo de instituciones como JICA, Agrosavia, el Ministerio de Agricultura, CIAT y Fedegán.
Con la participación activa de investigadores japoneses, pequeños ganaderos locales y autoridades, el encuentro ha marcado un hito en la cooperación técnica internacional.
Durante estos días, más de 40 productores ganaderos del municipio de Chimá asistieron a una jornada de socialización organizada por Fedegán – FNG. Durante el evento, se presentó una de las piezas clave del proyecto, una plataforma digital de trazabilidad que permitirá seguir cada etapa del proceso productivo de la carne.
Además, los asistentes conocieron avances en estudios de microbiota ruminal, que buscan mejorar la eficiencia digestiva de los animales, y con ello, su productividad. (Lea en CONtexto ganadero: Colombia y Japón desarrollan el proyecto Satreps, dedicado a la ganadería sostenible)
Leonardo de las Salas, coordinador regional de Fedegán – FNG en Córdoba, destacó el papel integrador de la convención.
“En este encuentro anual que hacemos con el proyecto JICA, de cooperación internacional con Japón, donde vienen todos los actores que hacen parte de este proyecto, se analizan los resultados de avance que estamos presentando en la actualidad”, señaló.
Puerto Escondido
El primer día, la agenda se trasladó al municipio de Puerto Escondido. Allí, los visitantes recorrieron uno de los predios donde se desarrollan los estudios de campo del proyecto.
Esta gira fue también una oportunidad para el encuentro cultural, con la presencia de la alcaldesa del municipio y el embajador de Japón. El grupo fuer espectador de muestras artísticas locales, que reforzaron el vínculo entre el saber científico y el saber comunitario.
Según De las Salas, “aprovechamos para hacerle una invitación de parte de Fedegán y la alcaldía de Puerto Escondido, donde contamos con la presencia de la alcaldesa, con muestras culturales a los visitantes investigadores y el embajador de Japón”.
Resultados para el futuro
El proyecto Satreps, liderado por la Corporación colombiana de investigación agropecuaria (Agrosavia), tiene la visión de fortalecer la cadena cárnica bovina mediante el manejo sostenible de forrajes, la caracterización del microbioma ruminal y la implementación de herramientas tecnológicas. Esta estrategia, además de elevar los estándares de calidad, busca abrir nuevas posibilidades de comercialización para los pequeños y medianos productores.
El segundo día, la convención continuó con sesiones técnicas internas entre los actores del proyecto, en las que se evaluaron resultados y se definieron los pasos a seguir en los dos años restantes del programa.
De acuerdo con De las Salas, “seguimos el tercer día con ya la convención de mostrar los resultados ya internos de cada uno de los actores y con miras a avanzar en el desarrollo de este proyecto en lo que nos resta de dos años que faltan del programa”.
Finalmente, proyectos como Satreps demuestran que el desarrollo tecnológico y la cooperación internacional pueden ser motores efectivos de cambio. (Lea en CONtexto ganadero: El área de sostenibilidad de Fedegán participó en un foro sobre tecnologías del sector agropecuario)