logoHeader
Así se comportará el clima en los meses siguientes

Foto: Colprensa

Mayo, junio y julio compartirán una característica común: precipitaciones por debajo del promedio en varias regiones.

regiones

¿Cómo se comportará el clima en Colombia entre mayo y julio de 2025?

por: Angie Barbosa- 31 de Diciembre 1969

Entre estos meses las lluvias estarán por debajo de lo normal en gran parte del país, especialmente en la región Andina y la Península de La Guajira. Aunque se descarta un fenómeno de El Niño o La Niña, las condiciones climáticas serán de alta variabilidad, lo que podría provocar riesgos para la agricultura y ganadería.

Entre estos meses las lluvias estarán por debajo de lo normal en gran parte del país, especialmente en la región Andina y la Península de La Guajira. Aunque se descarta un fenómeno de El Niño o La Niña, las condiciones climáticas serán de alta variabilidad, lo que podría provocar riesgos para la agricultura y ganadería.


Según el más reciente Boletín Técnico Agroclimático Nacional publicado por las Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA), Colombia se encuentra bajo condiciones neutrales del fenómeno ENOS, lo que significa que ni El Niño ni La Niña están influyendo directamente en el comportamiento climático. Esta fase se mantendría al menos hasta el primer trimestre de 2026.

Sin embargo, esto no significa que el clima estará estable. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) señaló en el boletín que “el clima en el país durante los próximos seis meses estará influenciado por el ciclo estacional típico de la época del año y por las oscilaciones de las ondas intraestacionales (Madden y Julian) y otras ondas ecuatoriales”.

En regiones como la Andina, Orinoquia y el sur del Caribe, mayo marca el inicio de la primera temporada lluviosa. La Zona de Confluencia Intertropical se desplazará hacia el norte, pero eso no garantizará precipitaciones uniformes.

Incluso, podría presentarse una onda tropical antes de que empiece formalmente la temporada ciclónica del Atlántico, lo que activaría lluvias puntuales en el Caribe. (Lea en CONtexto ganadero: Conozca los resultados de diez años de las Mesas Técnicas Agroclimáticas)


Menos lluvia


Mayo, junio y julio compartirán una característica común: precipitaciones por debajo del promedio histórico en varias regiones.

Para mayo, el panorama más seco se espera en la región Andina, con disminuciones superiores al 20%, y en la península de La Guajira, donde se prevé una reducción de lluvias superior al 20%.

El Ideam advierte que “durante la barrera de la primavera la incertidumbre de las predicciones aumenta y es conveniente tomar la información con cautela”.

Las zonas más vulnerables a la sequía serán:

  • La región Caribe en general, con impactos más severos en La Guajira.
  • El centro y sur de la región Andina.
  • El litoral pacífico de los departamentos de Valle, Cauca y Nariño.
  • El piedemonte llanero y el norte de la Amazonía.

La situación no cambiará mucho en junio, mes en el que el boletín repite los mismos patrones de déficit: sequías persistentes en la región Andina y el Caribe, y lluvias dentro de los promedios solo en sectores muy puntuales como el centro y norte del litoral Pacífico. San Andrés y Providencia también experimentarán déficit, con una reducción de entre el 10% y el 20% en comparación con los valores históricos.

Para julio, se prevé un cambio importante en la Orinoquía y Amazonía, donde las lluvias podrían aumentar entre un 10% y 30%. Aun así, en otras zonas clave para la producción agropecuaria, como la región Andina, el panorama es menos alentador, pues el informe señala que habrá una caída en las precipitaciones superior al 30% en la mayor parte de la región.


Alertas para el sector agropecuario


Jorge Rizo, analista pecuario, señaló dentro del boletín que aunque el país no enfrenta un fenómeno climático extremo, las MTA recomiendan tomar precauciones. En mayo, se incrementan los riesgos por exceso de lluvias en ciertas áreas, mientras que otras enfrentan posibles déficits.

Según el boletín, “es recomendable estar atentos a la evolución de las condiciones, con especial atención en la ocurrencia de posibles deslizamientos de tierra en zonas inestables y de pendiente, eventos de crecientes súbitas o encharcamientos”.

Además, los excesos hídricos en algunas zonas podrían afectar los cultivos, “favoreciendo la posible proliferación de enfermedades que pueden afectar negativamente los cultivos”, especialmente en “las áreas agrícolas con niveles freáticos elevados y con alta vulnerabilidad a los excesos hídricos”.

La variabilidad climática también puede tener impacto en la disponibilidad de agua para el ganado, la sanidad animal y los sistemas de riego. (Lea en CONtexto ganadero: ¡Importante, agricultores! Prepárense para las variaciones del clima en abril y mayo)

Las Mesas Técnicas Agroclimáticas reiteran la importancia de que los productores ajusten sus planes de siembra y manejo de fincas de acuerdo con estas proyecciones, y consulten regularmente los boletines regionales para una toma de decisiones más precisa.