En el Círculo de Gestión de Ganadería Sostenible de Cumaral, productores exploraron las aplicaciones de los microorganismos eficientes en el suelo, el agua y la nutrición animal. La jornada dejó claras sus ventajas para mejorar la productividad y reducir costos en los hatos ganaderos.
Los microorganismos eficientes (EM) se aplican de manera gradual, pero sus resultados son altamente positivos: eliminan patógenos, favorecen la digestión y nutrición de los bovinos, además de mejorar la calidad del suelo, el agua y el ambiente.
Para Ángel Gustavo Rivera Cantor, especialista en Microbiología Aplicada que desde hace 23 años ofrece soluciones al sector agropecuario, cada vez más ganaderos reconocen la importancia de los EM para mantener el equilibrio de los ecosistemas.
“Su accionar es relativamente más lento pero muy eficaz en el tiempo y esto los hace especialmente eficientes”, señaló. (Lea en CONtexto ganadero: Microorganismos eficientes, fórmula para cerdos sanos y corrales sin olores)
El experto explicó en el Círculo de Gestión de Ganadería Sostenible de Cumaral (Meta) cinco beneficios principales de los EM en la producción bovina:
1. Revitalizan el suelo: mejoran la microbiología y la estructura física y química, base de la alimentación del ganado.
2. Fortalecen el sistema inmunológico: al ser ingeridos generan microorganismos benéficos que facilitan la digestión de proteínas y controlan patógenos. “En animales lactantes, dándoles en bebida durante el primer mes de vida, les garantiza mejores condiciones ruminales y menores atrasos en su desarrollo muscular al momento del desteto”, explicó Rivera.
3. Mejoran la calidad del agua: eliminan bacterias como E. coli, coliformes y Shigella, además de equilibrar pH y dureza.
4. Favorecen la cicatrización: aceleran la recuperación de heridas y ayudan a higienizar la piel de los bovinos.
5. Optimizan el compostaje: reducen gases de efecto invernadero en establos y ordeños, además de mejorar el estiércol para riego de praderas.
Centrarnos en la paciencia
Héctor Pachón Pachón, secretario técnico de Fedegán en el Meta, resaltó la trascendencia del tema: “Es un aspecto técnico de vital trascendencia e interesante que los ganaderos deben contemplar y aplicar”.
Por su parte, Rivera Cantor también invitó a los productores a dejar atrás prejuicios hacia las biotecnologías. (Lea: Algunos microorganismos podrían potenciar el crecimiento de cultivos)
“Es cuestión de dejar el afán latino y centrarnos en la paciencia de culturas como la japonesa (de allí viene la biotecnología EM) que a paso lento pero seguro generan excelente resultados”, afirmó.
Según el especialista, en la región ya existen ganaderos que trabajan con EM y reportan avances notables frente a métodos convencionales, los cuales suelen ser más costosos y menos sostenibles.