logoHeader
El Pacto Caquetá, es exitoso y merece replicarse en el país

Foto: Cortesía

Empresarios caucanos recorrieron la “Ruta del queso” del Pacto Caquetá. En la foto, de izq. a der., Juan Manuel Gonzalez, Eduardo Nates, Rafael Torrijos y Juan Manuel Caicedo.

regiones

Empresarios de Cauca ven en el Pacto Caquetá la clave para reactivar la economía ganadera

por: CONtexto ganadero- 31 de Diciembre 1969

Una delegación de empresarios caucanos recorrió el Caquetá y destacó los logros del programa por el resurgimiento económico a los productores de leche y su enfoque en sostenibilidad y reconciliación. El modelo impulsado por el gremio ganadero se perfila como referente nacional para otros comités y gremios.

Una delegación de empresarios caucanos recorrió el Caquetá y destacó los logros del programa por el resurgimiento económico a los productores de leche y su enfoque en sostenibilidad y reconciliación. El modelo impulsado por el gremio ganadero se perfila como referente nacional para otros comités y gremios.


Empresarios ganaderos del departamento del Cauca conocieron de primera mano el Pacto Caquetá y lo calificaron como un programa exitoso por el impulso económico que ha brindado a los productores de leche. Incluso, aseguran que debería replicarse en los demás comités de ganaderos del país.

Así lo manifestó el empresario Eduardo Nates López, representante de los ganaderos del Cauca en la junta directiva de Fedegán, tras recorrer la “Ruta del queso” del Pacto Caquetá, una iniciativa de cero deforestación y reconciliación ganadera.

El Pacto Caquetá es lo mejor que he podido presenciar últimamente. Por sus resultados positivos, merece replicarse en los demás comités de ganaderos del país”, afirmó.

Nates resaltó el liderazgo de Rafael Torrijos Rivera, presidente del Comité de Ganaderos del Caquetá, y lo calificó como “magistral”. También reconoció que los avances logrados con los productores, especialmente en lechería especializada, representan una alternativa de resurgimiento económico para la región.

“La gira realizada por la ruta del queso y por el Pacto Caquetá, es semejante a asistir a una universidad ganadera”, puntualizó. (Lea en CONtexto ganadero: El Pacto Caquetá conquista a los asistentes de Expolechera con su modelo de valor compartido)

En la imagen, de izq. a der., Eduardo Nates, Rodrigo Tafur, Rafael Torrijos, Juan Manuel Gonzalez y Juan Manuel Caicedo. Foto: Cortesía


El recorrido


La visita fue organizada por el Centro de Servicios Tecnológicos Ganaderos (Tecnigán) de Fedegán en Caquetá y permitió a los empresarios conocer una finca registrada como Reserva Natural de la Sociedad Civil, ejemplo de producción sostenible. La delegación estuvo conformada por Eduardo Nates López, Juan Manuel Caicedo y Rodrigo Tafur.

“La visita al predio San Nicolás, en Morelia (Caquetá), les permitió corroborar los indicadores técnicos obtenidos tras implementar el plan de mejoramiento productivo ligado a zonas de amortiguación, restauración y conservación”, explicó Rafael Torrijos Rivera.

Actualmente, 320 fincas del Caquetá se encuentran en proceso de registro ante Parques Nacionales, con un plan de manejo ambiental como hoja de ruta.

Los empresarios también recorrieron San Vicente del Caguán, el municipio con mayor inventario bovino del país. Allí participaron en la 52ª feria ganadera y en una subasta organizada por Sugaberrío, en la que se negociaron más de 600 ejemplares el pasado 28 de agosto.

“Conocieron algunas experiencias ligadas a la ceba de bovinos y el resultado del trabajo de mejoramiento genético en razas cebuinas y en cruces lecheros que se evidenció en la competencia de la pista de juzgamiento”, destacó el Tecnigán de Fedegán en Caquetá.

La delegación también navegó en el ferry Marco Polo por el río Orteguaza, uno de los íconos naturales del departamento. (Lea en CONtexto ganadero: Ganaderos de Caquetá protegen miles de hectáreas de bosque con modelo sostenible)

“Estuvimos en el ferry Marco Polo y navegamos sobre las aguas del río Orteguaza, que recorre el departamento de norte a sur y deslumbra con la belleza y magia de su diversidad”, expresó un participante.


Planta de procesamiento


Otro punto de la agenda fue la planta Estelar, ubicada en el municipio de Doncello.

“Estuvimos en la planta de procesamiento Estelar, que tiene 350 proveedores de leche entre los que se encuentran productores de leche A2-A2”, señalaron los visitantes.

Se espera que en el corto plazo esta empresa produzca quesos diferenciados con esta materia prima para abastecer el mercado nacional.