Estudiantes de grados 7°, 8° y 9° del colegio Luis Alberto Acuña en el municipio de Suaita participan en un ciclo de formación sobre bienestar animal y prácticas ganaderas sostenibles. El programa combina clases teóricas y una salida de campo para fomentar conciencia ambiental desde las aulas.
La Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) avanza en su estrategia de transferencia de conocimiento, esta vez con una iniciativa dirigida a los estudiantes del colegio Luis Alberto Acuña ubicado en el corregimiento Olival de Suaita, Santander.
El gremio inició el ciclo de formación “Ganadería sostenible y bienestar animal: promoviendo prácticas responsables para un futuro más sostenible” con niños de los grados 7°, 8° y 9°. (Lea en CONtexto ganadero: Ganadería sostenible llega a las aulas en Arauca)
Olga Ximena Aguilar Galvis, secretaria técnica de Fedegán en Santander, explicó que se trata de cuatro sesiones, tres teóricas y una práctica. La primera sesión se enfocó en bienestar animal, donde los jóvenes aprendieron que entre más cómodo y mejor tratado sea el animal, su productividad será mayor.
“Se realizarán 16 sesiones o clases en los horarios curriculares del colegio. Los martes se formarán alumnos del grado 10 -que son 32 alumnos- y los jueves los de grado 11 -20 adolescentes. (…) Les enseñamos que la carne de un animal que está estresado es diferente a la de uno que no lo está y vive en condiciones óptimas”, afirmó.
Esta sesión incluyó lecciones sobre cómo debe ser el trato con los animales, sin golpearlos ni maltratarlos con elementos físico en el manejo y el transporte. Abordaron las cinco libertades del bienestar animal, que incluyen libre de hambre y sed, malestar físico, enfermedades, entre otras.
Próximas sesiones
Las próximas sesiones, programadas para el 14 y 28 de mayo y el 14 de junio, profundizarán en temas como el cuidado del recurso hídrico, los nacimientos de agua, cascadas y los árboles que las rodean. También se abordará la importancia del suelo como ecosistema vivo.
“Les explicaremos que el suelo es un ser vivo y que es un ecosistema, en el que solo en un metro cuadrado, viven hasta 1000 especies de invertebrados. Queremos contarles que si en el suelo no existe esa vida, esos microorganismos, la fertilidad se reduce considerablemente y las plantas no pueden crecer o lo hacen sin calidad y a costa de degradar aún más ese suelo. De él depende la productividad y, con ella, la seguridad alimentaria de los habitantes del país”, precisó Aguilar.
Durante la formación también se presentará el modelo de sistemas silvopastoriles promovido por Fedegán, como alternativa productiva y ambientalmente sostenible. Allí explicarán la implementación de 4 niveles de producción de comida para el ganado, que consisten en pastos, leguminosas o arbustos, árboles y cercas vivas.
“Además, que el animal que vive en estos esquemas permite generar una productividad orgánica en la que se aprovecha sus excretas como abono que hace que continúe el ciclo y se potencie cada vez más”, añadió la funcionaria de Fedegán-FNG.
La estrategia busca sembrar conciencia ambiental desde edades tempranas. (Lea en CONtexto ganadero: Fedegán capacita a estudiantes y pequeños ganaderos del Meta)
“Les generamos conciencia en que el ganado al pisar el suelo ayuda en la siembra de semillas e incluso a desbrozar, es decir, que es un sujeto de mejoramiento del medio ambiente,” señaló Aguilar Galvis.