banner

Cargando...

Jóvenes en Arauca se preparan para liderar el campo colombiano

Neife Castro 09 de Mayo 2025
Un grupo de personas vestidas con ropa colorida observa a los búfalos pastando en un campo de hierba rodeado de árboles.Foto: Fedegán-FNGEl Programa de Desarrollo Ganadero (PDG) de Fedegán ha capacitado a más de 37.500 ganaderos y trabajadores rurales en Colombia.

Con el respaldo de Fedegán-FNG, estudiantes y productores rurales del centro poblado de Puerto Jordán reciben formación técnica en temas clave como razas bovinas, inseminación artificial y manejo de fincas. El curso hace parte de un esfuerzo por profesionalizar el oficio ganadero y asegurar el futuro del sector en zonas rurales.


Aprendices del programa de Mayordomía de la Federación Colombiana de Ganaderos-Fondo Nacional del Ganado (Fedegán-FNG) se capacitan en razas y cruces bovinos para enfrentar los retos de la ganadería moderna.

En el corregimiento de Puerto Jordán, Arauca, se desarrolla esta iniciativa que busca fortalecer el relevo generacional en el sector ganadero colombiano. A través del Programa de Desarrollo Ganadero (PDG) de Fedegán, jóvenes y productores rurales participan activamente en un curso de mayordomía que combina teoría y práctica para formar líderes en la administración de fincas ganaderas.

Fernando Pérez, secretario técnico de Fedegán en Arauca, destaca que el curso se inició a finales del año 2023 y tiene una duración de seis meses, con sesiones semanales adaptadas a los horarios de los participantes.

“Comenzamos con clases los jueves de 9:00 a.m. a 2:00 p.m., pero este año ajustamos el horario a los viernes de 1:00 p.m. a 5:00 p.m. para acomodarnos a las necesidades de estudio y trabajo de los alumnos”, explica Pérez.

Esta iniciativa busca fortalecer el relevo generacional, en el sector ganadero colombiano. Foto: Fedegán-FNG


Educación técnica


El curso de mayordomía aborda temas clave como razas bovinas, cruces, toma y envío de muestras a laboratorio, preparación de suelos para la siembra de pasto y prácticas en fincas locales.

Además, algunos participantes han complementado su formación con un curso de inseminación artificial dictado por el SENA, de 40 horas de duración.

“La temática ha sido muy enfocada a lo que necesitan en la zona”, señala Pérez, resaltando la importancia de adaptar la formación a las condiciones y desafíos específicos del territorio.


Respuesta positiva y creciente interés


La acogida del curso ha superado las expectativas iniciales. Este entusiasmo refleja una creciente conciencia sobre la importancia de la formación técnica en el sector ganadero, especialmente en regiones apartadas donde el acceso a la educación especializada es limitado.

“En un comienzo creíamos que íbamos a tener únicamente 20 o 25 alumnos, pero actualmente tenemos 32 estudiantes. Hay personas interesadas en iniciar el curso, pero hemos optado por esperar a conformar un nuevo grupo una vez termine el actual ciclo”, comenta Pérez.

A nivel nacional, Fedegán ha desarrollado programas similares en alianza con el SENA y gremios regionales. Foto: Fedegán-FNG


Replicando el modelo


Pérez reconoce que factores como el orden público pueden representar desafíos, por lo cual destaca la importancia de llevar estas oportunidades de formación a más comunidades rurales.

A nivel nacional, Fedegán ha desarrollado programas similares en alianza con el SENA y gremios regionales, capacitando a más de 37.500 ganaderos y trabajadores del sector.

Estas iniciativas buscan mejorar la productividad y rentabilidad de las empresas ganaderas, así como valorar y cualificar el capital humano.


Un sector en crecimiento


El sector ganadero colombiano ha mostrado un crecimiento significativo en los últimos años. Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en el trimestre octubre-diciembre de 2024, la ganadería creció un 6,6% en comparación con el mismo período del año anterior. Este dinamismo resalta la necesidad de contar con profesionales capacitados que lideren la modernización y sostenibilidad del sector.

Iniciativas como el curso de mayordomía en Puerto Jordán son fundamentales para preparar a las nuevas generaciones de líderes rurales, asegurando la continuidad y el desarrollo de la ganadería colombiana en un contexto de creciente demanda y competitividad.

El sector ganadero colombiano ha mostrado un crecimiento significativo en los últimos años. Foto: Fedegán-FNG

banner