logoHeader
20 ganaderos del Huila adquieren habilidades para mejorar  genética y natalidad

Foto: Cortesía

Productores del Huila llevaron a la práctica la técnica de inseminación artificial en vacas durante el curso.

regiones

Ganaderos de Huila aprenden inseminación artificial para mejorar genética y natalidad de sus hatos

por: CONtexto ganadero- 31 de Diciembre 1969

Un grupo de productores fortaleció sus conocimientos en reproducción bovina gracias al IV Curso de Inseminación Artificial. La capacitación, liderada por Fedegán-FNG y el Comité de Ganaderos del departamento, busca impulsar la genética, la natalidad y la sostenibilidad en la región.

Un grupo de productores fortaleció sus conocimientos en reproducción bovina gracias al IV Curso de Inseminación Artificial. La capacitación, liderada por Fedegán-FNG y el Comité de Ganaderos del departamento, busca impulsar la genética, la natalidad y la sostenibilidad en la región.


Un grupo de 20 ganaderos del Huila adquirió nuevas habilidades para mejorar la genética y la natalidad de sus hatos bovinos, gracias a la capacitación recibida en el IV Curso de Inseminación Artificial, realizado en el municipio de Rivera.

La iniciativa fue posible gracias a la alianza entre la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) y el Fondo Nacional del Ganado (FNG), en conjunto con el Comité de Ganaderos del Huila, a través del Centro de Servicios Tecnológicos Ganaderos – Tecnig@n.

“La alianza entre el Comité de Ganaderos del Huila y la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán-Fondo Nacional del Ganado, FNG, a través del Centro de Servicios Tecnológicos Ganaderos - Tecnig@n, es un claro ejemplo para la transformación de cara al futuro de la industria”, afirmó Rodrigo Suárez Rojas, secretario técnico de los departamentos del Tolima y Huila.


De la teoría a la práctica


El curso, de 40 horas distribuidas en cuatro días, combinó teoría y práctica. Inicialmente, los asistentes estudiaron la anatomía reproductiva de las hembras bovinas con material biológico didáctico, familiarizándose con estructuras como el cérvix, el útero y los cuernos uterinos.

Posteriormente, llevaron ese conocimiento al campo, haciendo la práctica de la palpación rectal en vacas. (Lea en CONtexto ganadero: La proeza ganadera que pone al Huila como referente nacional en extensión agropecuaria)

“Aplicamos las técnicas de inseminación artificial y sincronización reproductiva, una experiencia práctica y crucial para que los conocimientos se convirtieran en habilidades concretas y efectivas, con lo que se eliminó la brecha entre la teoría y la labor diaria del ganadero”, destacó uno de los participantes.



Impacto en la productividad


Con este aprendizaje, los productores adquirieron una herramienta clave para el desarrollo de sus fincas en tres frentes:

  • Mejorar la genética de sus rebaños con material de alta calidad.
  • Aumentar la tasa de natalidad, optimizando el rendimiento de cada vientre.
  • Impulsar la productividad y sostenibilidad, construyendo una ganadería más competitiva.

La capacitación continua se consolida como un pilar del progreso ganadero. En este caso, la unión institucional permitió fortalecer las capacidades locales y sentar bases sólidas para un futuro próspero en el Huila.