logoHeader
Ganaderos del Cauca devolverán 400 hectáreas al medio ambiente

Foto: facebook.com

En Sotará y Puracé, los sistemas silvopastoriles permiten devolver hasta 400 hectáreas a la conservación.

regiones

Ganaderos del Cauca restauran 400 hectáreas a la naturaleza con silvopastoreo

por: CONtexto ganadero- 31 de Diciembre 1969

Una alianza institucional avanza en la implementación de sistemas silvopastoriles en los municipios de Sotará y Puracé con 270 familias campesinas con apoyo internacional y financiamiento alemán. El proyecto busca mejorar la productividad bovina y, al mismo tiempo, consolidar áreas de conservación en zonas de influencia del Parque Puracé.

Una alianza institucional avanza en la implementación de sistemas silvopastoriles en los municipios de Sotará y Puracé con 270 familias campesinas con apoyo internacional y financiamiento alemán. El proyecto busca mejorar la productividad bovina y, al mismo tiempo, consolidar áreas de conservación en zonas de influencia del Parque Puracé.


Mientras la violencia sigue golpeando al departamento del Cauca —donde el 70 % del territorio está bajo la influencia de 14 grupos armados ilegales—, la ganadería ofrece una noticia positiva: 270 familias devolverán hasta 400 hectáreas a la naturaleza gracias a un modelo productivo sostenible.

Se trata de una alianza entre el Comité de Ganaderos del Cauca, Parques Nacionales Naturales de Colombia, la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC), Patrimonio Natural y el gobierno de Alemania, que respalda el proyecto a través del banco KFW. La iniciativa busca la transición de la ganadería tradicional a sistemas silvopastoriles en los municipios de Sotará y Puracé.

“En Cauca también pasan cosas buenas, no solamente son negativas por causa del orden público”, manifestó Hernán Garcés, gerente del Comité de Ganaderos del Cauca. (Lea en CONtexto ganadero: Empresarios de Cauca ven en el Pacto Caquetá la clave para reactivar la economía ganadera)

El programa comenzó en diciembre de 2022 y se extenderá hasta noviembre de 2025. En ese tiempo, se espera transformar 500 hectáreas de potreros tradicionales en sistemas silvopastoriles, lo que permitirá restaurar entre 270 y 400 hectáreas como zonas de conservación.

“Implementamos sistemas silvopastoriles que impactan 500 hectáreas y estamos hablando de devolverle entre 270 y 400 hectáreas a la naturaleza que pasarán, en breve, a ser zonas de conservación”, agregó Garcés.

Además de mejorar la productividad bovina, el proceso fortalece los ecosistemas en áreas de amortiguación del Parque Nacional Puracé, al tiempo que reduce la presión ambiental sobre estas zonas de alta biodiversidad.

Debido a que la alianza y el modelo han sido un éxito, tenemos la esperanza de replicarlo en el mediano plazo”, reiteró el dirigente. (Lea en CONtexto ganadero: Fedegán logra la conservación de 6.000 hectáreas en la Orinoquía en solo un año)

Con este proyecto, la ganadería caucana demuestra que es posible producir conservando, incluso en un territorio marcado por la conflictividad.