banner

Cargando...

Ganaderos responsabilizan al Gobierno por crisis en La Mojana

Melanny Orozco 22 de Mayo 2025
Ganaderos de La Mojana denuncian abandono total del Gobierno PetroFoto: CortesíaLas inundaciones han dejado más de 30.000 hectáreas de arroz bajo el agua y el desplazamiento masivo de ganado a zonas altas.

Más de 100.000 cabezas de ganado evacuadas, 30.000 hectáreas de arroz perdidas y una región sumida en el olvido. Mientras el río arrasa, el Gobierno responde con silencio, promesas rotas y obras sin solución real.


La Mojana enfrenta otro año bajo el agua. Ganaderos denuncian que el Gobierno Petro no ha cumplido con las obras estructurales necesarias para detener el desastre.

Esta es una de las regiones más productivas del Caribe colombiano, pero hoy vive una de sus peores crisis humanitarias y productivas en décadas. Inundaciones persistentes, cultivos arrasados y una ganadería al borde del colapso tienen al territorio en estado de emergencia. Y, según sus habitantes, lo más grave no es la fuerza del agua, sino la indiferencia nacional.

Enrique Martínez, presidente del Comité de Ganaderos de la región, aseguró que “la situación de La Mojana es crítica, trágica y desesperante”. (Lea en CONtexto ganadero: Entre agua y abandono: así viven los habitantes de La Mojana su peor crisis)

El dirigente aseguró que el abandono del Estado ha sido total y denunció directamente al Gobierno del presidente Gustavo Petro por no actuar frente a la solución que, según él, ya estaba definida, financiada y aprobada en el documento Conpes 4017, promovido durante el mandato de Iván Duque Márquez.

En sus palabras, “ese Conpes era la solución. La plata estaba lista, pero este Gobierno, por culpa de falsos ambientalistas como Susana Muhamad, exministra de ambiente, se echó para atrás”.

Martínez insistió en que el cierre de Caregato y la ejecución de obras de control hidráulico son la única salida a la tragedia que mantiene inundada la región.


Inversión sin solución


El único proyecto ejecutado durante esta administración, según el ganadero, es la asignación de 17.000 millones de pesos para ensanchar el Canal de la Esperanza, una obra que lejos de resolver la crisis, ha sido calificada por líderes como una cortina de humo para desviar la atención pública.

“Eso no da ninguna solución. Es un despilfarro más. Esa plata se la van a robar y se lo dijimos a Carlos Carrillo, un enemigo de La Mojana”, denunció Martínez.

El productor considera que esa inversión se hizo sin estudios técnicos, sin socialización con la comunidad y sin sustento hidráulico.

Osvaldo Pupo, ganadero de La Mojana, confirmó el drama.

“Los cultivos se siguen perdiendo, la gente vendió su ganado en 2021 para pagar deudas y los bancos siguen embargando. No quedó ganado, no quedó tierra productiva y las deudas aumentan”, manifestó.

El abandono no es solo económico, pues a pesar del desastre que ha dejado más de 30.000 hectáreas de arroz bajo el agua y el desplazamiento masivo de ganado a zonas altas, ningún funcionario del alto gobierno ha visitado la región para escuchar a los afectados directamente.

“No nos escuchan. No les interesa la gente. A ellos solo les interesa mantenerse en el poder. Nosotros estamos solos, arruinados, empobrecidos. La región está acabada y al presidente le da lo mismo. Está feliz mientras nos hundimos”, denunció Martínez.

El líder gremial señaló la falta de atención a las necesidades básicas del sector ganadero, pues se ha pedido alimento bovino al Ministerio de Agricultura y no les han prestado atención. En palabras de Martínez, “este es el peor gobierno que ha tenido Colombia”.


Los animales sufren durante estas inundaciones ya que toca buscarles un refugio en zonas altas. Foto: Cortesía.


Al borde del colapso


Toda La Mojana está inundada. Los pocos que aún tienen animales los han llevado a zonas altas, pero la situación es insostenible. Según Pupo, la mayoría ya no tiene ganado y sigue debiendo a los bancos y almacenes agrícolas.

La esperanza está puesta en un posible veranillo que baje el nivel del río Cauca, pero el daño estructural está hecho. (Lea en CONtexto ganadero: $77.693 millones en riesgo. La inversión que no salva a La Mojana)

El temor de los ganaderos es que esta situación se extienda durante el resto del gobierno. Martínez afirmó que “llevamos todo este mandato esperando y no ha hecho nada. La solución sería que se fuera. Que llegue alguien que escuche al pueblo y actúe”.

La Mojana pide que se escuche a quienes viven y producen allí. Que se retome el camino técnico y estructural, que no se dilapide el dinero público en obras inútiles. Y, sobre todo, que se trate con dignidad a una región que ha dado de comer a Colombia y que hoy se ahoga en el abandono.


banner