banner

Cargando...

Genética wagyu y brahman rojo abren camino a ganadería premium y sostenible en Colombia

Melanny Orozco 14 de Octubre 2025
Evento realizado por AsowagyuFoto: CortesíaDurante la jornada, los participantes no solo compartieron conocimientos técnicos y experiencias de campo, sino también vivieron una experiencia sensorial.

Un exclusivo día de campo en Subachoque reunió a ganaderos, expertos y empresas para explorar cómo la innovación genética, la sostenibilidad y el enfoque empresarial están redefiniendo el modelo ganadero colombiano. Con degustaciones, conferencias y alianzas estratégicas, este evento marcó un nuevo rumbo para la producción cárnica de alta calidad.


Subachoque, Cundinamarca, fue el escenario donde la tradición ganadera se encontró con la innovación genética en el evento día de campo “Innovación y sostenibilidad en la ganadería del brahman rojo y wagyu”.

Organizado en alianza entre Ganadería San Rafael y la Asociación Wagyu Colombia, con el respaldo de Actual Consulting, el evento reunió a cerca de 50 asistentes entre productores, técnicos, estudiantes y representantes de empresas del sector. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Vale la pena criar ganado wagyu en Colombia? Esto opinan los expertos)

Durante la jornada, los participantes no solo compartieron conocimientos técnicos y experiencias de campo, sino también vivieron una experiencia sensorial con hamburguesas wagyu y cortes premium de F1 wagyu x brahman.

Este cruce, conocido como bragyu, se presentó como una alternativa prometedora para elevar la calidad cárnica sin abandonar la base cebuina dominante en Colombia.

El evento puso al ganado wagyu como protagonista de una estrategia integral para transformar la producción ganadera. Se presentaron ejemplares puros y cruces de wagyu tajima, brahman rojo y F1 bragyu, acompañados por conferencias enfocadas en sus características genéticas, rendimiento productivo y atributos cárnicos superiores.

Estefanía Castaño, directora ejecutiva de la Asociación Wagyu de Colombia, aseguró que el wagyu “tuvo un papel central como ejemplo de innovación genética y diferenciación en la producción de carne premium”, destacando su potencial como motor de alianzas estratégicas con criadores brahman para mejorar la calidad cárnica nacional.


Los participantes del evento tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano todos los detalles sobre el cruce de wagyu x brahman. Foto: Cortesía.


Sostenibilidad y sabor


Uno de los momentos más valorados fue el recorrido por la finca anfitriona Black Diamond, donde los asistentes observaron en campo los avances en genética, gestión ambiental y bienestar animal.

Las charlas abordaron desde el uso correcto de medicamentos hasta temas como transferencia de embriones y estrategias de adaptación frente al cambio climático.

Más allá del conocimiento técnico, el evento brindó una experiencia gastronómica única con degustaciones de carne wagyu y bragyu preparadas por un chef especializado, lo que permitió a los asistentes explorar los matices sensoriales de estas carnes premium y comprender el valor agregado que pueden ofrecer al mercado.

En ese orden de ideas, hay que destacar que el evento también contó con el respaldo de empresas del sector como Incolamerica, Stihl, Pharvet y Massey Ferguson, entre otras, reafirmando la importancia de construir redes colaborativas para dinamizar el desarrollo del gremio.

Según Castaño, este encuentro “reforzó la importancia de la cooperación entre productores, empresas y asociaciones” como base para un modelo ganadero más competitivo y sostenible. (Lea en CONtexto ganadero: “Queremos que Colombia tenga wagyu propio": así avanza el proyecto para trazar una base genética nacional)

Finalmente, tras el éxito de esta primera edición, la Asociación Wagyu de Colombia anunció que ya se están evaluando nuevas fechas para replicar la experiencia. Con una visión clara hacia el mejoramiento genético y la sostenibilidad, el gremio avanza hacia una transformación profunda que promete posicionar a Colombia como referente en la producción de carne de alta calidad.


Estefanía Castaño y Sofia Espinoza fueron las organizadoras del evento. Foto: Cortesía


banner