logoHeader
Asociatividad en la ganadería

Foto: Imágen de referencia - panorama.solutions

Para los gremios de Santander, la asociatividad es clave para representar con fuerza al productor y enfrentar los desafíos del campo colombiano.

regiones

Gremios ganaderos de Santander hacen un llamado a la unión: así buscan fortalecer al sector

por: CONtexto ganadero- 31 de Diciembre 1969

Tres asociaciones —Fedegasan, el Comité de Ganaderos de la Hoya del Río Suárez y Fedagro— anunciaron una alianza estratégica basada en la asociatividad, buscando fortalecer la representación del sector y hacer gestiones gremiales con el propósito de alcanzar una ganadería más unida y efectiva.

Tres asociaciones —Fedegasan, el Comité de Ganaderos de la Hoya del Río Suárez y Fedagro— anunciaron una alianza estratégica basada en la asociatividad, buscando fortalecer la representación del sector y hacer gestiones gremiales con el propósito de alcanzar una ganadería más unida y efectiva.


En el programa Al día con su región de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), Olber Arturo Ayala, subdirector de Ciencia y Tecnología de Fedegán, y Olga Ximena Aguilar Galvis, secretaria técnica de Fedegán en Santander, señalaron que la asociatividad es clave en el desarrollo del sector, especialmente en un departamento que concentra el 5,6 % del inventario bovino nacional.

“La gremialidad es el cambio en Santander: cuando los productores se unen, crecen las oportunidades”, expresaron los organizadores. (Lea en CONtexto ganadero: Gremialidad, genética y tecnología: así fue la primera gira ganadera de Fedegasan y Fedagro)

Gabriel Serrano, director ejecutivo del Comité de Ganaderos de la Hoya del Río Suárez, aseguró que esta alianza con Fedegasan y Fedagro les dará más fuerza para llegar a los productores. Aclaró que aunque el Comité tiene 61 afiliados directos, muchos representan a asociaciones, lo que multiplica el impacto de su trabajo.

“Por beneficios no es tan importante tener más afiliados porque básicamente los gremios nos debemos a todos los ganaderos. No creo que el Comité de Ganaderos de la Hoya del Río Suárez sea de los 61 afiliados, es de los 11.000 productores de la región”, manifestó.

Serrano explicó que realizan diversas actividades como publicaciones en redes sociales, capacitaciones, brigadas ganaderas y escuelas de mayordomía, y que incluso cuentan con la figura de “socios adherentes”, una membresía económica que permite a más personas acceder a los servicios.

“Invitar a los productores -y, como dice el himno de Fedegán, que tanto nos mueve en el corazón- a no bajar nuestros brazos, los ganaderos seguimos adelante y necesitamos estar unidos. Creería que la unión es más importante por el tema de representatividad”, afirmó.

Insistió en que “a través de la unión podemos pedir o mejorar más cosas. Poder negociar en bloque, alzar nuestras voces cuando es necesario unidos como grupos grandes, creo que es pensar en mayor representatividad”.

Concluyó que los tres gremios comparten la visión de llegar a todos los ganaderos, estén o no afiliados, y que “es significativo que los ganaderos sientan que somos confiables y que en todo momento podemos representarlos”.


Buscar gremios y ganaderos


Fabio Méndez Daza, director ejecutivo de Fedegasan, reconoció que en Santander existe un problema cultural donde muchos ganaderos aún no ven a los gremios como aliados.

“El ganadero y los productores del sector rural pocas veces han visto a los gremios como un instrumento que los beneficie, pero eso sucede por el mismo desconocimiento de su accionar”, explicó.

Añadió que muchos productores que no están afiliados sí participan en actividades de formación y extensión, lo cual es positivo.

“Al final, eso es lo que queremos, que vean y presencien el trabajo, aprovechen los espacios de capacitación, tengan la oportunidad de actualizarse y de conocer otros modelos de negocios”, señaló.

Además, consideró que los productores deben conocer las demandas del mercado y hacia dónde deben enfocar sus esfuerzos.

“Los ganaderos estamos hechos de un material indestructible, hemos vivido situaciones difíciles en el pasado y seguiremos afrontándolas. No podemos pasar por alto lo que se vive en el sur del Cesar, donde ayer secuestraron a un ganadero porque es una situación que nos tiene intranquilos”, advirtió.

Y remató: “El mensaje es que las personas busquen a los gremios y los gremios sigan en la búsqueda de los ganaderos”.


Sumar esfuerzos


Por su parte, René Mauricio Peñaredonda, director de la EPSEA de Fedagro, indicó que su organización reestructuró sus estatutos para hacerlos más cercanos a la realidad del mercado.

“Incluimos la figura de ‘afiliados beneficiarios’, es decir, aquellos productores ganaderos que hacen parte del ciclo de vacunación y que están al día en este tema de sanidad animal”, señaló.

Aclaró que estas actividades de formación también benefician a estos productores, y que Fedagro sigue sumando afiliaciones: “el año pasado tuvimos 30 afiliados más y este año seguimos sumando vinculaciones”. (Lea en CONtexto ganadero: Ganaderos de Santander aprenderán a implementar sistemas silvopastoriles, gracias a Fedegán y Fedegasan)

Agregó que Víctor Martínez, presidente de Fedagro, siempre ha pensado en sumar esfuerzos y en articular las operaciones públicas y privadas en beneficio del campo. Finalmente, invitó a los productores a acercarse: “Invito a los productores a que se agremien para acceder a los servicios y los programas que desarrolla”.

Olber Ayala cerró destacando que “el tema de representatividad es fundamental para la defensa del sector y la consecución de los recursos”.