El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) informó que Guainía mantendrá el estatus de departamento libre de fiebre aftosa con vacunación y no será, por ahora, una región para certificar como libre de la enfermedad sin vacunación. Esta decisión tiene lugar después de identificar diversos factores de riesgo, por lo que debe retomar la inmunización a partir del primer ciclo de 2025.
Estudios epidemiológicos resaltaron la fortaleza de la vacunación contra fiebre aftosa en el departamento de Guainía, tanto en predios como en bovinos, y en razón a ello, el ICA adelantó el proceso de certificación como libre sin vacunación.
Sin embargo, según el informe técnico “Análisis de la inclusión del departamento del Guainía a zona libre sin vacunación contra fiebre aftosa”, ese proceso que se realizó durante el año 2024 no prosperó. (Lea en CONtexto ganadero: Con paso firme avanza vacunación contra la aftosa en Meta, Guaviare, Vichada Guainía y Vaupés)
Esto se debe a que se encontraron varios puntos que pueden ser objeto de propagación de la enfermedad, particularmente muelles y ríos en la extensa región de la capital Inírida que son controlados por la población indígena, colectividad que no acoge las leyes y regulaciones de control y obran bajo su propio régimen legislativo. Incluso las autoridades como la Policía no tiene acceso a estos sitios.
Por esas regiones se mueve un posible contrabando de subproductos cárnicos y lácteos procedente presumiblemente de Venezuela y no cumplen con ninguna normatividad sanitaria vigente. Esto se constituye sin duda en un riesgo para el estatus sanitario del país y para todo el inventario bovino en Colombia.
Erradicar la fiebre aftosa
Marciano Federico Daza Garzón, director de Vigilancia Epidemiológica del ICA, afirmó que Colombia ha consolidado importantes avances en la erradicación de la fiebre aftosa, mediante la implementación de estrategias de prevención, control y la obtención de altas coberturas de vacunación.
“Así mismo sucede con la realización de estudios de ausencia de actividad y de inmunidad poblacional, pero también de la atención oportuna de sospechas y la vigilancia epidemiológica”, afirmó.
Estos logros han sido fundamentales para cumplir con los objetivos del Plan Hemisférico de Erradicación de Fiebre Aftosa (PHEFA) 2021-2025.
“Uno de sus objetivos es consolidar territorios libres de la enfermedad y avanzar hacia la eliminación progresiva de la vacunación en países que aún la utilizan”, reiteró.
En dicho contexto, el ICA en cumplimiento a los requisitos establecidos por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), suspendió la vacunación durante 2024 en los departamentos de Guainía, Vaupés, Amazonas y el municipio de Miraflores en el Guaviare.
Mientras tanto, realizó estudios en cada uno de los citados departamentos con el fin de evaluar la viabilidad de adelantar el proceso, en cumplimiento de las exigencias de la OMSA, para ser reconocidos en el año 2026 como nueva zona libre sin vacunación.
“Estos estudios incluyeron reuniones y mesas de trabajo con autoridades locales, líderes gremiales y representantes de las comunidades”, informó. (Lea en CONtexto ganadero: En medio del desafío del invierno avanza la vacunación contra aftosa)
Adicionalmente se realizaron visitas a predios rurales, la inspección de puntos de comercialización de animales y productos pecuarios, la verificación de infraestructura sanitaria y el control de movilización.
Se hicieron recorridos fluviales y terrestres para analizar las condiciones de frontera con Venezuela y los posibles riesgos de reintroducción del virus, en caso de suspender la vacunación en la zona.
Como resultado de los estudios, se identificaron diversos factores de riesgo que impiden, por ahora, que el departamento de Guainía, pueda continuar con el proceso de certificación como zona libre sin vacunación.
En tal razón, se mantiene con el estatus de departamento libre de fiebre aftosa con vacunación. Esta medida permitirá garantizar la continuidad de su estatus sanitario, evitando riesgos y protegiendo la producción pecuaria local.
“Es importante destacar que esta decisión no afecta el reconocimiento internacional de Colombia como país libre de fiebre aftosa con vacunación”, añadió el director de Vigilancia Epidemiológica del ICA.
Vacunación contra fiebre aftosa
Guainía es un departamento que tiene solo 2 municipios: Barrancominas e Inírida. Allí se realiza la vacunación contra la fiebre aftosa en donde las coberturas de vacunación en los últimos 20 ciclos (10 años) han estado por encima del 80 por ciento en predios y por encima del 90 por ciento en animales.
En el último ciclo, el segundo de 2023, en Barrancominas, se inmunizó el 100 por ciento de los predios bovinos (38 fincas) y el 96,2 por ciento de los animales (2.400 de 2.496).
En Inírida, la cobertura en predios fue de 95,9 por ciento (47 de 49) y de animales, 98,9 por ciento (vacunó 3.157 de 3.192).
“El último foco de fiebre aftosa ocurrido en el departamento de Guainía fue en el año 1995 con diagnóstico de positivo a fiebre aftosa tipo O y desde el año 2019 no se presentan reportes de enfermedad vesicular, situaciones que lo catalogaban par ser declarado libre sin vacunación, pero los riesgos son latentes y se debe proteger el estatus del país”, manifiesta el documento técnico.