banner

Cargando...

Más de 250 ganaderos en Magdalena se entrenan para hacer más rentables sus fincas

Melanny Orozco 09 de Mayo 2025
La revolución verde que llegó al MagdalenaFoto: Fedegán FNGTécnicos y representantes institucionales compartieron conocimientos sobre prácticas sostenibles.

Un día de campo en Aracataca permitió a pequeños productores conocer prácticas avanzadas de manejo ganadero. La jornada fue una puerta de entrada a tecnologías que pueden impulsar una ganadería más productiva y eficiente.


Más de 250 productores se capacitaron en prácticas sostenibles y tecnologías reproductivas durante un encuentro académico realizado en la finca Omega del municipio de Aracataca, Magdalena.

Esta empresa agropecuaria, ubicada en una zona estratégica de la Ciénaga Grande del Magdalena, fue el escenario elegido por la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) para llevar a cabo un día de campo que se convirtió en un verdadero seminario al aire libre.

Allí, productores locales observaron de primera mano tecnologías aplicadas, aprender de expertos y compartir con entidades clave del sector. (Lea en CONtexto ganadero: Gobernación del Magdalena promueve la ganadería sostenible entre pequeños productores)

El evento, organizado por la ADR, contó con el acompañamiento de entidades como la Federación Colombiana de Ganadero-Fondo Nacional del Ganado (Fedegán-FNG), Agrosavia, Invemar y Finagro.

Técnicos y representantes institucionales compartieron conocimientos sobre prácticas sostenibles, sistemas silvopastoriles, mejoramiento genético y reproducción asistida, con un enfoque práctico y pedagógico.

Durante la jornada, los asistentes recorrieron los potreros de la finca Omega, donde conocieron el modelo de rotación eficiente, el uso de cercas vivas y pasturas adecuadas para cada tipo de explotación.

Además, se presentaron razas como girolando, nelore, normando y guzolando, explicando sus ventajas y cruzamientos más exitosos.

Uno de los momentos más destacados fue la visita al laboratorio Gemalast, donde se explicó detalladamente a los productores el proceso de transferencia de embriones y sincronización de receptoras y donadoras.

La biotecnología reproductiva, que a menudo parece lejana para el pequeño productor, se presentó como una alternativa accesible y estratégica para mejorar la calidad del hato sin necesidad de grandes inversiones iniciales.

José María Díaz Tamara, secretario técnico de Fedegán–FNG en el Magdalena, señaló que el Tecnigán participó en representación de la Federación, ocasión en la que compartió con los ganaderos conceptos clave sobre ganadería sostenible y sistemas silvopastoriles.

Los técnicos encargados de la jornada también cumplieron un rol fundamental, pues el ingeniero agrónomo de la finca, abordó temas relacionados con la siembra, manejo de suelos y rotación de pasturas.

Por su parte, los expertos en silvopastoril explicaron los beneficios de integrar árboles en los sistemas de producción, mejorando la biodiversidad, el confort animal y la captura de carbono. (Lea en CONtexto ganadero: Transferencia de embriones, un salto rápido al mejoramiento genético)

Oara muchos ganaderos asistentes, fue la primera vez que tuvieron contacto con biotecnología de este nivel. Esta experiencia, más allá del aprendizaje técnico, significó una oportunidad para visualizar su actividad ganadera desde una nueva perspectiva con herramientas concretas, respaldo institucional y posibilidad real de crecer.


banner