Este departamento celebra 65 años con cifras que lo posicionan como potencia productiva y ganadera. Además de tener el segundo mayor hato bovino del país, lidera en palma, arroz y caucho, y apunta a un futuro marcado por la innovación rural.
El Meta celebró el 1 de julio sus 65 años de existencia como departamento, conmemorando la aplicación de la Ley 118 del 16 de diciembre de 1959 que lo consolidó como una de las regiones más importantes del país en materia agropecuaria y ganadera.
Actualmente, este territorio concentra el 8,2 % del hato bovino nacional, con 2.451.965 animales de los 29,7 millones que existen en Colombia, convirtiéndose en el segundo departamento con más ganado del país. (Lea en CONtexto ganadero: El Meta tiene la única ordenanza de ganadería sostenible en el país y se está cumpliendo)
Carlos Alfonso Luque Barriga, ganadero de gran tradición, presidente del Comité de Ganaderos del Meta y miembro de la junta directiva de Fedegán, asegura que el Meta ha evolucionado hasta convertirse en un actor central de la economía rural.
“El departamento además de ser legendariamente ganadero, se ha convertido de manera gradual en la despensa alimentaria de la capital de la República”, puntualizó.
Además de la ganadería, el Meta también lidera la producción de palma africana, con una participación del 35 % a nivel nacional. En arroz, según el DANE y el último censo arrocero de 2023, la zona de los Llanos —donde el Meta tiene un papel destacado— aportó más de 316.000 hectáreas sembradas, lo que representa la mayor parte del área cultivada en el país.
En cuanto al caucho natural, el Meta es el principal productor, con cerca de 19.000 hectáreas, según datos de la Confederación Cauchera de Colombia.
Cinco razones
Luque Barriga también expone cinco razones fundamentales que hacen del Meta una región estratégica para el presente y el futuro del país:
1. Celebración de una identidad forjada con esfuerzo
El Meta ha sido símbolo de tenacidad, pujanza y esperanza. Cumplir 65 años es testimonio de un pueblo que ha sabido sobreponerse a los desafíos, construir con coraje y honrar sus raíces llaneras con orgullo.
2. Tierra de riqueza natural y cultural
El departamento es uno de los corazones verdes de Colombia, con una biodiversidad extraordinaria, una cultura vibrante representada en el joropo, y una identidad agropecuaria clave para la economía nacional. A los 65 años, podemos decir con certeza que el Meta no solo alimenta a Colombia, sino que también la inspira.
3. Protagonista de la paz y la reconciliación
Ha sido territorio golpeado por el conflicto, pero también es ejemplo de resiliencia y reconciliación. Hoy se erige como una región que quiere y merece vivir en paz, sembrar progreso y cosechar desarrollo sostenible.
4. Un departamento que mira al futuro
La transformación digital, el turismo, las energías limpias y la innovación rural son caminos, que el Meta, está empezando a recorrer con decisión. Cumplir 65 años no es solo mirar atrás con gratitud, sino mirar adelante con visión.
5. Un homenaje a su gente
Cada habitante -desde el campesino hasta el empresario, desde el joven hasta el sabio mayor- es protagonista de esta historia. Este aniversario es de ellos, para ellos y por ellos.
“El departamento además de ser legendariamente ganadero, se ha convertido de manera gradual en la despensa alimentaria de la capital de la República”, declaró Luque. (Lea en CONtexto ganadero: La seguridad alimentaria y la sostenibilidad, temas centrales en Expomalocas)
Gracias a su ubicación geográfica —con Villavicencio a solo 120 kilómetros de Bogotá— y su creciente diversificación productiva, el Meta no solo es sinónimo de llano y ganado, sino también de innovación, sostenibilidad y resiliencia.