En la conferencia "Denominación de Origen en Quesos del Caquetá, diferenciación de identidad", se presentó en la feria empresarial el sello que certifica que estos quesos provienen de fincas ubicadas en territorios libres de minas antipersonales.
El modelo de encadenamiento del Pacto Caquetá, cero deforestación y reconciliación ganadera y el Queso Caquetá, es parte de la agenda académica sobre los casos de éxito e innovadores que son presentados en la actual Andina Pack, la feria líder en procesamiento de alimentos y bebidas impulsada por Anuga FoodTec que tiene lugar en Corferias. (Lea en CONtexto ganadero: Así avanza el pacto que transformó la ganadería del Caquetá)
“Presenté el modelo del Pacto Caquetá a través de la conferencia ‘Denominación de Origen en Quesos del Caquetá, diferenciación de identidad’”, dijo Rafael Torrijos, gerente del Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá.
El pasado 7 de noviembre de 2025 a las 3.30 P.M. en Corferias, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer el núcleo de sostenibilidad que conforma el citado modelo y la manera como interviene en la cadena de la leche y la posterior fabricación de derivados.
El líder gremial habló sobre las nuevas tendencias generadas por esta gestión innovadora que ha desarrollado de la mano de Fedegán y del Centro de Servicios Tecnológicos, Técnigan de Caquetá.
Además, enfatizó en como la estrategia del Pacto Caquetá ha transformado prácticas de ganadería tradicional a esquemas sostenibles, 160 unidades productivas y 33.000 hectáreas, que incluso se convirtieron en áreas protegidas y de reservas naturales.
El pacto Caquetá tiene actualmente la marca colectiva Queso Caquetá con 43 referencias de subproductos de diferentes referencias y sabores, que provienen de esquemas productivos totalmente naturales.
“La producción de la leche A2A2 y la innovación ante las múltiples posibilidades que existen actualmente en el mercadeo de productos lácteos a nivel global, serán de gran atención para los asistentes a la importante feria Andina Pack”, añadió.
Torrijos mostró el ecosistema en torno a la actividad lechera, pero sobre todo a la cadena de valor.
Tres elementos
Diversos elementos de la dinámica diaria regional, que hacen parte del modelo de encadenamiento del Pacto Caquetá, cero deforestación y reconciliación ganadera, serán expuestos por el gerente del Comité de Ganaderos del Caquetá en el marco de la conocida feria de Andina Pack. (Lea en CONtexto ganadero: El ejemplo del Caquetá en ganadería sostenible, ¿por dónde empezar? Rafael Torrijos revela el secreto)
Estos son los siguientes:
- El sello que certifica que el queso fue obtenido de leche producida en territorios libres de minas antipersonales.
- La marca que queremos de certificación de quesos que proceden de fincas asociadas al Pacto Caquetá.
- La explosión de sabores que están muy relacionados con los productos no maderables del bosque.
“A través de la conferencia revelaré como el gremio de una de las regiones más ganaderas del territorio colombiano, continua en su tarea de posicionar gradualmente los subproductos de derivados lácteos diferenciados en el mercado nacional”, puntualizó Torrijos.



/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)