banner

Cargando...

Así avanza el pacto que transformó la ganadería del Caquetá

Angie Barbosa 26 de Julio 2025
Pacto CaquetáFoto: Visión AmazoníaActualmente, Caquetá ya cuenta con cuatro tiendas que comercializan los productos del pacto, pero el objetivo es mucho más ambicioso.

El gerente del Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá, Rafael Torrijos, habla sobre los logros, retos y proyecciones del Pacto Caquetá, una apuesta por una ganadería sostenible que ya protege más de 33.000 hectáreas y potencia el valor del queso de la región, el primero con denominación de origen en Colombia.


La ganadería en el Caquetá vive una transformación profunda. De la mano de la cooperación internacional y el compromiso local, el Pacto Caquetá por la Cero Deforestación y Reconciliación Ganadera, firmado en 2013, empieza a consolidarse como un modelo de sostenibilidad.

Rafael Torrijos, gerente del Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá, asegura que “el trabajo colaborativo con la GIZ y ProRural permitió convertir 160 fincas en reservas naturales de la sociedad civil”, registradas formalmente ante Parques Nacionales Naturales.

Estas fincas, que antes solo se dedicaban a la producción ganadera, hoy cuentan con un plan de manejo ambiental, zonas de conservación, y ofrecen bienes y servicios derivados de esta transformación.

Torrijos señaló que este avance fue presentado durante Agroexpo, junto a Pedro Valderrama, representante de la cooperación alemana GIZ, quien lideró el proceso tanto en Caquetá como en el Meta.

“Los resultados en Caquetá son más de 6.000 hectáreas ya en área de conservación”, dijo. (Lea en CONtexto ganadero: El ejemplo del Caquetá en ganadería sostenible, ¿por dónde empezar? Rafael Torrijos revela el secreto)

Además, se ha formado a 160 familias en un diplomado sobre desarrollo ganadero con enfoque en conservación, donde jóvenes y mujeres tienen un papel protagónico.

“Son las futuras generaciones que harán más grande la ganadería colombiana”, destacó Torrijos.


Uno de los frutos más significativos del pacto ha sido la denominación de origen protegida “Queso del Caquetá”, que incluye productos como el quesillo, el doble crema y el picado salado.

Además, se ha desarrollado una marca colectiva (la marca QC) con 43 referencias y una marca de certificación que garantiza que la leche proviene de fincas comprometidas con el modelo sostenible.

“Ya son más de 1.600 fincas atendidas directamente con el modelo de gestión ganadera sostenible”, afirmó Torrijos.

En Agroexpo se mostraron 33.200 hectáreas registradas en el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas, prueba del impacto de la estrategia.

“Los ganaderos estamos llamados a ser los héroes que atiendan una demanda creciente por productos con menor huella hídrica y de carbono”, dijo con convicción.

Este modelo ha contado con el respaldo de Fedegán, que, según Torrijos, ha dejado estructura, camino y luz para hacer de la ganadería una actividad sostenible.

El pacto está creciendo”, aseguró, y entre los nuevos sueños está fortalecer el eslabón del mercadeo.


Del campo a la ciudad (y al mundo)


Actualmente, Caquetá ya cuenta con cuatro tiendas que comercializan los productos del pacto, pero el objetivo es mucho más ambicioso.

“Soñamos con 500 tiendas en todo el mundo. Sería como el ‘Juan Valdez’ de la lechería caqueteña”, afirmó Torrijos. La más reciente tienda abrió sus puertas en Bogotá, en el barrio El Nogal, y ofrece toda la gama de quesos del Caquetá.

Entre las joyas del catálogo está el “queso toro asado a la piedra”, una creación artesanal que combina tradición e innovación. (Lea en CONtexto ganadero: Queso del Caquetá no para de conquistar paladares, impulsar el desarrollo y contribuir a la sostenibilidad)

“Es ir al origen del sabor del Caquetá”, dijo Torrijos al describir el proceso que implica refrigeración, horneado en horno de leña, hoja de plátano y piedra, para lograr una textura y sabor únicos.

Por último, Torrijos invitó a conocer la ruta gastroturística del queso Caquetá, una experiencia que permite descubrir reservas naturales, plantas procesadoras de leche y productos innovadores como el queso con piña crespa o piña india.

“No dejen de probarlo. Es un desafío al paladar, porque ahí se encuentra el origen del mejor queso del mundo: el queso del Caquetá”, concluyó.


banner