logoHeader
Embalse del cínera norte de santander

Foto: somoslarevista.com.

regiones

Nortesantandereanos aún sueñan con la represa del Cínera

por: - 31 de Diciembre 1969

Ante la escasez de agua que generó El Niño en el departamento, productores agropecuarios y la sociedad civil le piden a la actual administración que no eche por la borda la iniciativa que ven como la solución para que el departamento no tenga problemas futuros por la ausencia del recurso.

Ante la escasez de agua que generó El Niño en el departamento, productores agropecuarios y la sociedad civil le piden a la actual administración que no eche por la borda la iniciativa que ven como la solución para que el departamento no tenga problemas futuros por la ausencia del recurso.   Desde hace más de 60 años los nortesantandereanos han escuchado habalr sobre el proyecto del Cínera. Es una idea que nunca se ha materializado y se ha quedado en iniciativas, ya que ha carecido, según creen en el departamento, de voluntad política para sacarla adelante. (Lea: Cerca de 20 mil cucuteños marcharán por la defensa del agua)   Incluso, en su momento Ecopetrol le entregó unos recursos (más de $188 mil millones) al departamento para resarcir una serie de daños causados por el oleoducto Cañón Limón Coveñas, pero unos políticos resolvieron no sacar adelante la represa, sino usar motobombas para extraer el agua que usa el acueducto del área metropolitana de Cúcuta.   Para Andrés Hoyos Arenas, presidente del Comité de Ganaderos de Norte de Santander, Coganor, uno de los principales inconvenientes que ha suscitado el desarrollo de la represa del Cínera son el desdén, desinterés y apatía con la que la clase política ha mirado el proyecto. Entre otras cosas, sostiene el dirigente, la visión a corto plazo de los mandatarios locales tampoco ha favorecido su construcción.   “El gobernante de turno solo mira el escenario de sus 4 años de periodo, por lo que cree que hacer acciones o gestiones sobre iniciativas que superen su periodo de gobierno, no le permitirán ‘sacar pecho’. Eso ha pasado con la represa”, argumentó. (Lea: ¿Qué debe hacer Norte de Santander para potencializar su campo?)   Agregó que se han enviado oficios, artículos y columnas al presidente de la República, a los gobernadores, que dejan en evidencia que no es el clamor de un particular, sino de toda una sociedad.   “Aquí se conjugan muchos intereses que al final perjudican al ganadero y al productor agropecuario, quienes ven como están acabando con el último bastión hídrico que tenía el área metropolitana de Cúcuta. Ya acabaron con el río Táchira, la misma suerte tuvo el Pamplonita y ahora van por el restante, que es el Zulia”, precisó Hoyos Arenas.   En tanto, Luis Arturo Melo Díaz, docente de educación superior y abogado consultor en derecho público y empresarial, y columnista de un diario regional, explicó que el sector agrícola y ganadero es el que abriga la esperanza de que se regule el cauce del río Zulia y ve en la represa el futuro no solo en cuanto a la regulación, sino el manejo adecuado del recurso en periodos extremos. (Lea: Hidroituango: un proyecto que genera zozobra en Antioquia)   “Hemos tenido una escasez del recurso impresionante a causa de El Niño, los racionamientos ya se están sintiendo en la ciudad; pero a su vez los pocos aguaceros que han caído en estos días, nos han demostrado la cara terrible de no tener el embalse. Rápidamente se retrató el problema de Cúcuta”, explicó.   Para el docente, la ausencia del embalse ha detenido el desarrollo de la región, se ha multiplicado el problema del agua potable; a eso se suma la integración de Villa del Rosario y Los Patios, municipios que también claman por la construcción de la obra.   Melo Díaz invitó a que se terminen los estudios y utilizar los recursos públicos de forma correcta, es decir, “no usarlos en una solución sumamente costosa como es el acueducto metropolitano, que además ha sido jurídicamente y técnicamente mal planteado”. (Lea: Represa de Ranchería, una historia sin final feliz)   Pedro Miguel Vargas, periodista y columnista de la Revista Semana, es otro de los defensores del proyecto de la represa del Cínera. En una de sus publicaciones más recientes aseguró que es ilógico que se siga pensando en el acueducto de Cúcuta accionado a través de bombeo y no por gravedad como enseñaron los romanos desde hace más de 2.000 años.   “Y no es porque sean tan innovadores para hacer que el agua suba por gravedad sino tal vez para repartirse una parte, dicen que aquí no es el 10 % como en casi todo el país, sino el 30 %, de los 420 mil millones en que ya va la obra”, indicó Vargas en su texto.   El comunicador afirmó que la construcción de la represa liberaría al río Pamplonita que actualmente está moribundo, abastecería de agua por gravedad a la ciudad. “Además, podría generar energía eléctrica más barata, en donde es bastante cara, al mismo tiempo que serviría para el turismo y la recreación”. (Lea: Sector agro del Tolima afectado por apertura de la represa de Betania)   En 2012 revivió el proyecto   El 30 de octubre fue presentado en Cúcuta un informe de prefactibilidad para la construcción del Embalse Multipropósito del Cínera. La iniciativa revivió tras 13 años de parálisis. La presentación sobre el proyecto fue hecha por Patrick Dubis, representante de la Canadian Comercial Corporation, quien indicó en su momento que el costo aproximado de la obra sería de $620 mil millones.   Sin embargo, los mandatarios actuales del departamento y la ciudad no han hecho más gestiones para promover la iniciativa, que mejoraría el sistema de aguas de la capital de Norte de Santander y de paso les daría una mano a los productores agrícolas y pecuarios de esa región del país.  

En 2012 se explicó cómo sería la obra del Cínera. Aún no hay claridad al respecto del proyecto.

Video: Cámara de Comercio de Cúcuta.