La producción de leche en este departamento enfrenta una caída, bajos precios y salida de pasteurizadoras. Ganaderos, con apoyo institucional, buscan emular el modelo caqueteño y modernizar la actividad pecuaria con sistemas silvopastoriles y un clúster lácteo para recuperar la economía regional.
Ganaderos del Cauca han encontrado en el modelo del Pacto Caquetá una inspiración para transformar su sector. Consideran que esta estrategia, basada en sistemas silvopastoriles y en la articulación de la cadena láctea, podría mejorar la productividad, aportar valor agregado, cuidar el medio ambiente y dinamizar la economía del departamento.
La situación actual es crítica. A los constantes bloqueos de vías y el incremento de la inseguridad, se suma una caída del 48 % en la producción de leche: pasó de 79.000 a 38.000 litros diarios. (Lea en CONtexto ganadero: Ganaderos del Cauca restauran 400 hectáreas a la naturaleza con silvopastoreo)
“Adicionalmente las empresas pasteurizadoras han salido de la región, de ahí que una posible solución para el sector sería implementar el modelo productivo que implementan en el departamento del Caquetá conocido como Pacto Caquetá, que ha sido un clúster productivo exitoso”, manifestó Eduardo Nates López, empresario y delegado de los ganaderos del Cauca en la junta directiva de Fedegán.
El dirigente destacó que el Pacto Caquetá ha logrado incluir 33.200 hectáreas en el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas, además de obtener la denominación de origen del “Queso del Caquetá” y generar 43 referencias de productos.
Mercado golpeado
El bloqueo vial de 45 días en 2021 (conocido como el estallido social) fue el golpe más duro: varias lecherías cerraron y muchas fincas se vendieron.
“En ese entonces el Cauca producía en el sector formal 79.000 litros y en ese lapso se redujo a 38.000 diarios”, recordó Hernán Garcés, gerente del Comité de Ganaderos del Cauca.
Hoy la producción apenas alcanza 45.000 litros diarios y el precio al productor se desplomó. “Pagaban a $2.100 el litro pero desde 2024 ese valor comenzó a bajar. Actualmente promedia los $1.600 el litro”, agregó.
En la región solo operan Alimentos del Valle y la recién llegada Mr. Quick, mientras que empresas como Alpina y Parmalat abandonaron al Cauca. Pese a ello, el hato bovino muestra una leve recuperación y ya ronda las 300.000 cabezas.
Implementación del modelo
“Conocimos el pacto Caquetá que nos dejó muchas enseñanzas y nuestro propósito es implementar un modelo parecido en el Cauca”, aseguró Garcés.
Actualmente, en Sotará y Puracé se han establecido 500 hectáreas con sistemas silvopastoriles en 270 fincas, mientras que avanza la creación de un clúster lácteo que agrupa a 90 pequeñas y medianas empresas transformadoras.
Este esfuerzo cuenta con el respaldo de la Cámara de Comercio del Cauca y de programas como Impulsa del Ministerio de Industria y Comercio. Además, los productores reciben formación: 180 horas de capacitación en técnica, administración y mercadeo, complementadas con prácticas en la planta de Lácteos Colombia.
“El Comité de Ganaderos del Cauca y el Tecnigánn de Fedegán en el departamento del Cauca trabajamos en ese proceso”, recalcó Garcés. (Lea en CONtexto ganadero: Empresarios de Cauca ven en el Pacto Caquetá la clave para reactivar la economía ganadera)
Con él coincidió Jhon Jairo Muñoz Quiceno, secretario técnico ganadero del Cauca, quien sostuvo que desde el Tecnigán hemos desarrollado cinco talleres de gestión del conocimiento en dos temas puntuales: ganadería sostenible y cadenas de valor en los que hemos beneficiado a 110 ganaderos”.
Para Eduardo Nates, la ruta está clara: “La transformación de la leche al estilo del Pacto Caquetá es la alternativa de solución porque además de mejorar la productividad y el medio ambiente, generará el dinamismo comercial que requiere la economía ganadera en el departamento del Cauca”.