Con cerca de un millón de reses, San Vicente del Caguán en el departamento de Caquetá se consolida como motor del campo colombiano. Su peso en la producción de carne y leche impulsa la economía rural, aunque enfrenta retos en sostenibilidad, tecnología y acceso a mercados.
San Vicente del Caguán, ubicado en el norte del departamento de Caquetá, ostenta el título de municipio con mayor población bovina en Colombia.
Según cifras de Fedegán-FNG y el ICA sobre el ciclo I de vacunación contra fiebre aftosa en 2025, este territorio alberga 990.000 bovinos, de los cuales 8.000 son búfalos.
“Sus extensas áreas rurales, condiciones agroecológicas favorables y una tradición ganadera profundamente arraigada hacen de este municipio del norte de Caquetá se ha convertido en un referente de productividad bovina”, explicó José Alexander Hoyos, médico veterinario y zootecnista, profesional de desarrollo ganadero de Fedegán en la zona.
El liderazgo ganadero de San Vicente del Caguán ha traído beneficios como dinamización de la economía local, generación de empleo rural y fortalecimiento del tejido social. (Lea en CONtexto ganadero: ¡Avanza la trazabilidad en el Caquetá! Identifican 7.600 bovinos por primera vez)
“El municipio ha generado importantes beneficios: dinamización de la economía local mediante la comercialización de carne y leche, generación de empleo rural y fortaleciendo el tejido social”, agregó Hoyos, quien lleva dos décadas vinculado al sector.
No obstante, también enfrenta seis grandes desafíos: sostenibilidad ambiental, acceso a mercados formales, tecnificación, adopción de prácticas sostenibles, fortalecimiento de la asociatividad y liderazgo comunitario.
Caquetá en la ganadería nacional
El departamento del Caquetá ocupa el cuarto lugar en número de reses en Colombia, con 2,37 millones de cabezas, solo superado por Antioquia, Meta y Casanare. (Lea en CONtexto ganadero: 32.000 hectáreas ganaderas ahora son reservas naturales en Caquetá)
“Es satisfactorio ver a San Vicente de Caguán con el mayor inventario ganadero de Colombia. También ostenta en el tercer lugar a Cartagena del Chairá y en el puesto 12 el municipio de Puerto Rico”, destacó Rafael Torrijos Rivera, presidente del Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá.
Según Torrijos, la consolidación ganadera del Caquetá se resume en cuatro etapas históricas: la ganaderización con Fray Juan de Santa Gertrudis en el siglo XVII, el impacto del ganado cimarrón que dio origen al criollo caqueteño, la aplicación del rigor zootécnico y el trabajo continuo en cría y selección.
En la actualidad, el departamento avanza con el Pacto Caquetá, un plan piloto de cero deforestación y regeneración ganadera, que busca integrar responsabilidad ambiental, productividad, economía circular y desarrollo social en toda la cadena cárnica y láctea.