banner

Cargando...

San Alberto impulsa una revolución ganadera con ciencia, genética y sostenibilidad

Melanny Orozco 18 de Octubre 2025
Día de campo en San AlbertoFoto: CortesíaLos asistentes no solo recibieron información teórica, sino que participaron activamente en la elaboración de bloques multinutricionales.

Un grupo de 50 productores ganaderos asistió a una jornada técnica que unió esfuerzos de la Alcaldía de San Alberto y Tecnigán Aguachica. La iniciativa busca mejorar la genética bovina y la nutrición animal, pilares clave para garantizar la sostenibilidad del sector ganadero en el sur del Cesar.


El municipio de San Alberto fue el escenario de una jornada de campo dedicada a transformar la manera en que los pequeños y medianos ganaderos del sur del Cesar enfrentan su producción. (Lea en CONtexto ganadero: En Gamarra, Fedegán une comunidad y naturaleza en torno a la ganadería sostenible)

Desde las ocho de la mañana hasta las cuatro de la tarde, 50 participantes se sumergieron en una experiencia de aprendizaje práctico y técnico sobre ganadería sostenible, reproducción bovina y nutrición animal.

La actividad fue liderada por la Alcaldía de San Alberto, a través de la Oficina de Coordinación de Desarrollo Rural encabezada por Jaime Alberto Durán, y contó con el respaldo del Tecnigán Aguachica de Fedegán y Agrosavia como entidad invitada, reconocida a nivel nacional por su liderazgo en investigación agropecuaria.

María Fernanda Vargas, secretaria técnica de Fedegán en Aguachica, resaltó la importancia de este tipo de jornadas para la región.

“Fue un día de campo enfocado en ganadería sostenible, reproducción bovina y selección de machos y hembras. Estuvo organizado por la Alcaldía de San Alberto, específicamente por el coordinador de desarrollo rural y su equipo, y por nosotros como Tecnigán Aguachica”, explicó.

Los asistentes no solo recibieron información teórica, sino que participaron activamente en la elaboración de bloques multinutricionales, una técnica sencilla pero poderosa para mejorar la dieta del ganado, especialmente en temporadas de escasez forrajera.

Además, aprendieron sobre la importancia de una adecuada selección genética, tanto de machos como de hembras, para lograr una reproducción más eficiente y rentable.

La jornada reflejó un modelo exitoso de articulación institucional. Tecnigán Aguachica y Agrosavia aportaron conocimiento técnico y metodologías prácticas que se alinean con las necesidades reales del campo, mientras que la Alcaldía proporcionó la logística y la conexión con los productores locales.

Este enfoque interinstitucional representa una oportunidad única para transformar la forma en que se entiende y se practica la ganadería en la región. (Lea en CONtexto ganadero: Ganaderos de Cesar apuestan por el búfalo y aprenden a producir con sostenibilidad y bienestar)

Para muchos de los asistentes, estas capacitaciones representan el único acceso directo a nuevas tecnologías y prácticas sustentables. El efecto multiplicador que tienen en sus comunidades es inmediato, desde una mejor nutrición para el ganado, hasta la posibilidad de mejorar los ingresos familiares gracias a una mayor productividad.

Eventos como este muestran que la sostenibilidad no es un concepto lejano ni exclusivo de grandes empresas. Por el contrario, cuando se lleva al terreno con un enfoque práctico y colaborativo, puede ser la clave para el fortalecimiento económico y social del campo colombiano.


banner