logoHeader
Sector privado se une para inaugurar planta de café en Tolima

Foto: cafisurtolima.com

La planta inaugurada el pasado mes de mayo, está pensada como un ecosistema de negocios alrededor del grano.

regiones

Tolima abre las puertas del mundo con su café: nueva planta de trilla busca triplicar exportaciones

por: Angie Barbosa- 31 de Diciembre 1969

Con una inversión de US$2 millones y el respaldo de aliados como la Fundación Proterritorio, Café 100 Años y la marca Dos Molinos de James Rodríguez, el departamento inauguró en Ibagué una planta cero emisiones que promete transformar la caficultura regional y conectar a pequeños productores con los mercados internacionales.

Con una inversión de US$2 millones y el respaldo de aliados como la Fundación Proterritorio, Café 100 Años y la marca Dos Molinos de James Rodríguez, el departamento inauguró en Ibagué una planta cero emisiones que promete transformar la caficultura regional y conectar a pequeños productores con los mercados internacionales.


La inauguración en Ibagué de la planta de trilla de Tribox Colombia, con inversión de US$ 2 millones consolida un proyecto que promete transformar la caficultura del departamento del Tolima. (Lea en CONtexto ganadero: Exportaciones cafeteras alcanzan cifra histórica de 5.400 millones de dólares)

Se trata de una iniciativa que cuenta con el respaldo de la Fundación Proterritorio, Café 100 Años y la participación del futbolista James Rodríguez con su marca Dos Molinos.

Lo que se busca es aumentar la capacidad de procesamiento local y conectar a pequeños productores con los mercados internacionales. El primer envío de 19.215 kilos de café especial es ya una muestra de que el camino es fértil.

Jaime Infante, directivo de la Fundación Proterritorio, explicó que: “Tolima es es un departamento productor de café, pero increíblemente exporta muy poco. Hay departamentos que exportan 10 veces más”.


Rezago: las causas


Y a propósito de que El Tolima, a pesar de ser uno de los mayores productores nacionales, está muy lejos de competir en cifras de exportación, explica Infante que el Huila, por ejemplo, exporta alrededor de 900 millones de dólares al año, mientras que Caldas unos 600 millones y Quindío cerca de 400 millones. En contraste, el Tolima apenas alcanza los 100 millones en exportaciones rurales. (Lea en CONtexto ganadero: Café liofilizado de Colombia se exportará a China, España y Estados Unidos)

Por eso, el diagnóstico era claro: el departamento necesitaba una infraestructura que le permitiera transformar su producción y darle valor agregado.

“La oportunidad que vimos es que el Tolima trillara café y a partir de Ibagué lo exportara. Eso significaba organizar toda la cadena de cafés a nivel local**”**, comentó Infante.

La planta inaugurada el pasado mes de mayo, está pensada como un ecosistema de negocios alrededor del grano. Con tecnología de última generación, enfocada en cafés de especialidad y con un modelo cero emisiones, se proyecta como la herramienta para cerrar la brecha exportadora.


Virtudes de la planta


El complejo industrial cuenta con maquinaria de última generación capaz de trillar 22 sacos por hora, lo que asegura eficiencia y calidad en el procesamiento. Además, la infraestructura ofrece servicios de empaque al vacío para conservar la frescura del grano y un laboratorio especializado para realizar análisis de calidad, un requisito clave en el mercado de cafés especiales.

“Esta es una planta con tecnología adaptada para cafés especiales, una planta cero emisiones, y está en capacidad de producir un contenedor de café al día”, destacó Infante.

Aunque aún no se alcanzan esos volúmenes, el objetivo es escalar la operación para abrirle paso al Tolima en la vitrina internacional.

La ubicación de la planta en Ibagué tampoco es un detalle menor. La capital tolimense, con su infraestructura vial y logística, permite articular a productores de varias zonas del departamento, con lo que se evita la dependencia de otros territorios para transformar el grano. Esto significa mayor autonomía y competitividad para la región.

La planta, además, fue concebida como un espacio incluyente. Su diseño busca que tanto pequeños como medianos caficultores puedan acceder a los servicios de trilla, empaque y análisis, eliminando barreras que históricamente han limitado su acceso a la exportación directa.

“Inicialmente nos interesa que los exportadores de café nos conozcan para que empiecen a maquilar”, agregó Infante, quien destacó la posibilidad de que la planta funcione no solo como centro de procesamiento, sino también como plataforma de alianzas comerciales.


Nueva dinámica para los caficultores


El propósito del proyecto va más allá de exportar. Busca ordenar la cadena productiva, conectar a caficultores con mercados de valor y ofrecer servicios integrados que eleven los estándares del café tolimense.

“Lo que buscamos es poder organizar y crear la cadena de café verde en el departamento del Tolima”, subrayó Infante, quien insiste en que el éxito dependerá de la capacidad de integrar a todos los actores de la caficultura regional.

El café tolimense está en camino de conquistar nuevos destinos, y esta alianza entre el sector privado y productores locales es el primer paso para que el grano de esta región se posicione con fuerza en los mercados del mundo.