banner

Cargando...

El top 10 de municipios con mayor número de cabezas de ganado en Colombia

CONtexto ganadero 03 de Septiembre 2025
municipios que albergan el mayor inventario bovino en ColombiaFoto: minagricultura.gov.coEl 14,6 % del hato bovino del país se concentra en solo diez municipios, con fuerte presencia en la Orinoquia.

La mayor concentración de bovinos del país está en la Orinoquía, con los departamentos de Arauca, Casanare y Meta a la cabeza. Productores destacan que el éxito en Casanare está ligado al manejo de praderas y a la eficiencia en nutrición y natalidad.


Colombia cuenta con más de 30 millones de bovinos, y de esta cifra, el 14,6 % se concentra en solo 10 municipios, lo que equivale a 4.396.688 animales, incluyendo 180.000 búfalos. Así lo revelan estadísticas del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán).

La mayoría de estos municipios se encuentran en la Orinoquia colombiana: Arauca (Tame, Arauca y Arauquita), Casanare (Paz de Ariporo y Hato Corozal) y Meta (La Macarena). También destacan San Vicente del Caguán y Cartagena del Chairá en Caquetá, Montería en Córdoba y Cimitarra en Santander.


Top 10 del hato bovino


El ranking lo lidera San Vicente del Caguán (Caquetá) con 990.000 cabezas, de las cuales 8.000 son búfalos. Le siguen:

  • Paz de Ariporo (Casanare): 551.000 bovinos (1.871 búfalos).
  • Cartagena del Chairá (Caquetá): 463.000 (9.270 búfalos).
  • Montería (Córdoba): 410.000 (11.920 búfalos).
  • Hato Corozal (Casanare): 397.000 (2.226 búfalos).
  • Tame (Arauca): 361.000 (2.812 búfalos).
  • La Macarena (Meta): 326.000 (900 búfalos).
  • Arauca (Arauca): 318.000 (10.300 búfalos).
  • Cimitarra (Santander): 303.000 (6.800 búfalos).
  • Arauquita (Arauca): 278.000 bovinos (sin registro de búfalos).


Claves del crecimiento en Casanare


“El tema de Casanare, que figura en el segundo y el quinto lugar con mayor población bovina en el país –Paz de Ariporo y Hato Corozal– obedece a la concentración que se tiene en el mejoramiento de la nutrición animal”, explicó William Cristancho, ganadero y representante del departamento en la junta directiva de Fedegán.

De acuerdo con Cristancho, los productores de la región han enfocado sus inversiones en el mejoramiento de praderas, con el propósito de aumentar la eficiencia en la alimentación y, por ende, en la natalidad.

Asimismo, implementan estrategias de bienestar animal, como la división de sabanas naturales para optimizar el pastoreo con periodos de descanso. (Lea en CONtexto ganadero: Cada finca es un mundo: así se transforma la ganadería sostenible en Casanare)

“Ha surgido, incluso, una costumbre inédita y es que los productores están utilizando parte de los potreros de maternidad en el correspondiente pastoreo”, puntualizó.


banner