Una cita imperdible reúne a técnicos, extensionistas y productores comprometidos con hacer del agro un escenario de oportunidades para la juventud rural. El IV Seminario Internacional de Transferencia de Tecnología explorará cómo se puede frenar la fuga de talento del campo y asegurar sustento para las nuevas generaciones.
El martes 11 de noviembre de 2025, en el auditorio del Agrosavia – Centro de Investigación Turipaná (kilómetro 13, vía Montería–Cereté), se desarrollará el IV Seminario Internacional de Transferencia de Tecnología: “Integración Generacional en la Extensión Agropecuaria”.
Esta es una oportunidad estratégica dirigida a asistentes técnicos, extensionistas, promotores campesinos y profesionales del sector agropecuario, con el propósito de dar un nuevo aire al trabajo rural mediante el fortalecimiento de capacidades, la innovación y el relevo generacional, factores clave para la sostenibilidad del desarrollo rural. (Lea en CONtexto ganadero: El extensionismo rural, estrategia que transforma la ganadería en Meta y Caquetá)
La realidad del agro colombiano revela la tendencia que los jóvenes rurales migran hacia las ciudades u otros sectores productivos, dejando un campo con menos manos nuevas, menos ideas frescas y un enorme coste de oportunidad para el desarrollo territorial.
Frente a esto, la tecnología y la formación técnica ya no son solo herramientas de productividad, sino puentes esenciales entre conocimiento, territorio y juventud. Este escenario invita a preguntarse: ¿Cómo revertir el desapego de nuevas generaciones hacia la labor agropecuaria sin darles solo herramientas, sino sentido de pertenencia y liderazgo?
El evento convocado por Agrosavia plantea que la transferencia de tecnología no sea solo instalación de maquinaria o métodos, sino un proceso colectivo de aprendizaje, donde los protagonistas sean los miembros de la comunidad rural.
En este seminario, se pretende que los participantes dialoguen con expertos como Sonia Calvo González (líder de Extensión Agropecuaria en Costa Rica), Felipe Salcedo Galán (PhD de The Pennsylvania State University‑Colombia e investigador de la U. de Los Andes) y Juan Francisco Romero Ávila (coordinador de Transferencia y Apropiación de Tecnologías). Esta alineación permite conjugar experiencia internacional, investigación académica y aplicación práctica en territorios rurales.
Acompáñanos en el🌱 IV Seminario Internacional de Transferencia de Tecnología: Integración generacional en la extensión agropecuaria
— AGROSAVIA (@SomosAGROSAVIA) November 4, 2025
Un espacio para reflexionar sobre cómo la innovación y la tecnología fortalecen el relevo generacional en el campo.
Durante el evento se… pic.twitter.com/KGHzZd91W4
Oportunidad imperdible
Para aquellos dedicados a la ganadería y el desarrollo agropecuario, el relevo generacional y la innovación se convierten en ejes de garantía para los mercados, para la herencia productiva y para el sustento sostenible. Un técnico o extensionista más formado no solo mejora rendimientos, sino que siembra liderazgo en los jóvenes del territorio.
Un productor que entiende esto crea una comunidad donde el campo es atractivo, valorado y viable para el futuro. En un país donde la tierra y el agro pueden ser base de desarrollo, perder a las nuevas generaciones sería perder una parte clave del potencial productivo nacional.
El evento tratará todos estos temas, y a pesar de ser gratuito, exige confirmación previa vía WhatsApp al número 314 554 4366. Es una invitación concreta a quienes están en el terreno, a quienes desean que el campo no quede atrás mientras el mundo avanza.
Es una apuesta por que la innovación no sea ajena, sino arraigada en el conocimiento tradicional, e integrada con la energía de los jóvenes rurales. (Lea en CONtexto ganadero: Cómo manejar las nuevas tecnologías en la ganadería)



/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)