logoHeader
Así se prepara Colombia para blindar su carne y leche al mundo

Foto: Cortesía

En Bosconia, se vivió una jornada de certificación que representa una pieza clave en la cadena sanitaria del país.

regiones

Vacunadores a prueba: así se preparan para blindar la sanidad del ganado

por: Melanny Orozco- 31 de Diciembre 1969

Con miras al primer ciclo de vacunación de 2025, el SENA y Fedegán realizaron en Bosconia una jornada de evaluación técnica para vacunadores y programadores. Esta formación busca garantizar la calidad del servicio y proteger el estatus sanitario que respalda las exportaciones y sustenta a más de 700 mil familias ganaderas.

Con miras al primer ciclo de vacunación de 2025, el SENA y Fedegán realizaron en Bosconia una jornada de evaluación técnica para vacunadores y programadores. Esta formación busca garantizar la calidad del servicio y proteger el estatus sanitario que respalda las exportaciones y sustenta a más de 700 mil familias ganaderas.


Con miras al I ciclo de vacunación de 2025, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) evaluaron en Bosconia la idoneidad técnica de los vacunadores encargados de proteger la salud animal en Cesar y La Guajira.

La preparación para el nuevo ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis no solo implica jeringas y biológicos. En el Cesar, específicamente en Bosconia, se vivió una jornada de certificación que representa una pieza clave en la cadena sanitaria del país.

Eudes Antonio Garzón, médico veterinario zootecnista y profesional regional de desarrollo ganadero de Fedegán, explicó que esta evaluación hace parte del convenio entre el SENA y el Fondo Nacional del Ganado.

“Validamos la capacidad operativa, la idoneidad y el conocimiento técnico de los vacunadores y programadores que estarán en misión durante el I ciclo de 2025”, expuso. (Lea en CONtexto ganadero: 3 novedades clave del primer ciclo de vacunación contra aftosa de 2025)

La jornada incluyó una prueba teórica escrita, con aproximadamente 30 preguntas, y una evaluación práctica en finca, donde los aspirantes demostraron su habilidad en la aplicación de medicamentos veterinarios.

En sus palabras, Garzón dijo que “más que compartir información, se trata de validar, evaluar y analizar mediante un banco de preguntas la experiencia real de cada candidato”.


Visión de campo


Para quienes viven esta labor desde el terreno, como Alvis Jesús Núñez, vacunador y programador de La Guajira y Cesar, la experiencia fue enriquecedora.

Resolvimos muchos interrogantes sobre nuestra labor. El profesional del SENA fue excelente, y agradecemos la certificación y las clases”, afirmó.

Además de capacitarse, los vacunadores aprovecharon el espacio para intercambiar experiencias y fortalecer su sentido de pertenencia frente a una labor que impacta a miles de familias. (Lea en CONtexto ganadero: Ganaderos listos para el 1er ciclo de vacunación contra fiebre aftosa)

Lo que está en juego tras cada aguja es mucho más que la inmunidad de un animal. Se trata de blindar el estatus sanitario nacional, facilitar las exportaciones y mantener en pie la economía de más de 700 mil familias que viven de la ganadería.

“Somos un renglón económico desde la base de la pirámide, pero le aportamos desarrollo al país”, concluyó Garzón.