logoHeader
Vía Bogotá – Girardot se estrenará en Semana Santa

Foto: las2orillas.co - Vía Sumapaz

La intervención elimina los famosos "pare y siga" que convertían esta parte del trayecto en un cuello de botella.

regiones

Vía Bogotá–Girardot está próxima a estrenarse. ¿Cómo beneficiará a ganaderos?

por: Angie Barbosa- 31 de Diciembre 1969

La entrega del tramo entre las poblaciones de Granada y Silvania, del proyecto de tercer carril entre la capital del país y el municipio de Cundinamarca, promete reducir los trancones históricos que se forman desde que inició su construcción. Productores celebran la mejora en tiempos y logística para su actividad.

La entrega del tramo entre las poblaciones de Granada y Silvania, del proyecto de tercer carril entre la capital del país y el municipio de Cundinamarca, promete reducir los trancones históricos que se forman desde que inició su construcción. Productores celebran la mejora en tiempos y logística para su actividad.


Durante esta Semana Santa, más de 500.000 vehículos transitarán por el corredor Bogotá–Girardot, y lo harán con una novedad que promete aliviar el caos habitual: la apertura total del tramo entre Granada y Silvania, correspondiente a la Unidad Funcional 6 (UF6) del proyecto del tercer carril.

Esta sección, una de las más estratégicas y congestionadas del recorrido, ahora cuenta con 19 kilómetros de tercer carril y una infraestructura completamente modernizada. (Lea en CONtexto ganadero: Ganaderos de Cundinamarca, en crisis por cortes de luz, vías e inseguridad)

La intervención elimina los famosos "pare y siga" que convertían esta parte del trayecto en un cuello de botella. La noticia fue confirmada por el propio gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, quien anunció que el concesionario Vía Sumapaz le garantizó a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) que para esta operación éxodo y retorno “se entregaría todo el corredor operativo de la vía Bogotá-Girardot”.


Impacto en el sector productivo


Aunque para la mayoría de viajeros esta obra representa una mejora en la movilidad durante los días festivos, para los ganaderos de la región es una transformación que toca el corazón de su actividad económica. Carlos Aguilar, productor en la zona de Girardot, lo resumió con claridad: “Esta apertura le va a ayudar a todo el sector a recorrer las distancias más rápido”.

Aguilar señaló que la conexión con Bogotá es clave para adquirir insumos, comercializar productos y atender asuntos logísticos. “Yo tengo que ir a hacer compras de insumos a Bogotá y con esta apertura me va a rendir más los trayectos, voy a ahorrar tiempo”, anotó.

Los beneficios no solo se ven reflejados en el comercio de entrada. También en la salida de productos hacia mercados urbanos. Así lo explicó Hernesto Mercado, también ganadero de la zona: “Para los que somos productores, tanto de ganado como agricultores, va a ser mucho más fácil ahora sacar las producciones y llevarlas hasta Bogotá”.

El corredor lleva más de cuatro años desde que se reactivaron las obras en febrero de 2021, tras la pausa por la pandemia, y se espera que se entregue en su totalidad este 2025. Foto: Vía Sumapaz


Obra de alto impacto


La UF6 no llega sola. Forma parte de un megaproyecto vial que ya cuenta con ocho Unidades Funcionales en operación, sumando 280 kilómetros en doble calzada y 130 kilómetros con tercer carril. A la entrega reciente de las UF1 y UF4 se suman tres más que estarán listas antes de que finalice el año.

En el tramo recién entregado, además de los carriles, se construyeron dos nuevos puentes vehiculares, ocho pasos peatonales y ocho pasos deprimidos mixtos, una mejora significativa en términos de seguridad vial y capacidad.

La intervención de esta zona cobra aún más relevancia por su ubicación en el llamado “Punto Rojo”, un sector identificado por las autoridades como el más conflictivo del corredor. “Las filas de vehículos pueden alcanzar 9 kilómetros y los trancones durar más de 3 o 4 horas”, advirtió el gobernador Rey Ángel.

Las autoridades esperan que durante el puente festivo de Semana Santa se movilicen más de 2.4 millones de vehículos por las vías de Cundinamarca. Para hacer frente a este volumen, se dispuso un plan de movilidad con once grúas, cinco ambulancias, cuatro carros-taller y tres kits de maquinaria amarilla, un refuerzo del 60 % en comparación con temporadas bajas.

Para los habitantes de la región y los productores agropecuarios, estas medidas se traducen en más tranquilidad y eficiencia. “Llevamos varios años esperando esta vía y es importante también para los que vivimos en la zona”, expresó Aguilar.

Mercado, por su parte, resaltó el papel que cumple la infraestructura en el desarrollo económico de las regiones rurales: “Estamos contentos por la ampliación de la vía, era necesario para todos los que la usamos”.