banner

Cargando...

Así se eligen los campeones: todo lo que debe saber sobre el juzgamiento de ganado lechero

Angie Barbosa 02 de Septiembre 2025
Juzgamiento de bovinos lecherosFoto: exitosanoticias.peEn razas lecheras, las prioridades han cambiado. Hoy no se busca la mayor talla, sino animales medianos, con fortaleza lechera, carácter productivo y buena movilidad.

Esta actividad no es solo un concurso estético: es una herramienta que orienta el progreso genético, mejora el valor comercial del ganado y muestra el rumbo de las razas. Mauricio Reyes, expresidente mundial de la raza pardo suizo y juez internacional, explica en qué consiste este proceso y qué deben tener en cuenta los productores para participar en ferias y fortalecer sus hatos.


En la ganadería actual, el juzgamiento de ejemplares se ha convertido en un ejercicio que combina técnica, ciencia y mercado. Para los criadores, no es un tema menor: de una buena calificación depende la reputación del hato, la proyección de la genética y el precio de venta de los animales.

Mauricio Reyes, con experiencia internacional en la pista y en la clasificación de bovinos, asegura que este proceso es mucho más que ubicar vacas o toros en un orden de preferencia.

Según el experto, la evaluación en pista está directamente ligada al mejoramiento genético y a la rentabilidad de la finca, y el progreso genético descansa en cuatro pilares.

“El progreso genético utiliza cuatro herramientas fundamentales para el éxito: la visión de futuro de su ganadería dentro de su propio entorno; el ganado funcional, fértil, productivo y rentable; la clasificación lineal realizada por expertos; y la genómica, que es la herramienta de progreso genético más poderosa que jamás soñamos”, indicó

La primera de estas, la visión de futuro, obliga a los productores a evaluar el entorno donde trabajan: clima, disponibilidad de agua, infraestructura vial, energía y posibilidades de mercado. Con esa base, la elección de genética cobra sentido.

El segundo pilar es el ganado funcional, es decir, animales fértiles, productivos y rentables, ya sean puros o cruzados. A esto se suma la clasificación lineal, un análisis técnico que permite identificar fortalezas y falencias del hato con el fin de hacer mejores programas de cría.

La cuarta herramienta, la genómica, ha revolucionado la selección. Según Reyes, "la genómica es la herramienta de progreso genético más poderosa que jamás soñamos, ya sea para puros o cruzamientos". (Lea en CONtexto ganadero: 9 aspectos de importancia a la hora de juzgar ganado bovino)

Según Reyes, la evaluación en pista está directamente ligada al mejoramiento genético y a la rentabilidad de la finca. Foto: Fedegán-FNG


Cómo se juzga


Reyes explica que el papel del juez va mucho más allá de elegir un campeón en la pista.

“Es muy importante que un juez bien formado sea primero clasificador con experiencia, para poder apreciar con detalle los aspectos positivos del vacuno o los defectos que hay que mejorar”, señaló. (Lea en CONtexto ganadero: La emoción no puede actuar en el juzgamiento de ganado)

El juzgamiento es, en esencia, un proceso rápido: "Un juzgamiento es una clasificación veloz en una pista para colocar los ejemplares en orden de acuerdo al modelo ideal de la raza o cruzamiento que se esté apreciando".

En razas lecheras, las prioridades han cambiado. Hoy no se busca la mayor talla, sino animales medianos, con fortaleza lechera, carácter productivo y buena movilidad. En palabras de Reyes, "se está buscando ganado de talla media, de buena longitud, con buena fortaleza lechera —no tosquedad—, gran carácter lechero, buenas ubres y muy buena movilidad".

Los ejemplares que cumplen con esas condiciones logran no solo títulos en ferias, sino una mayor valorización en el mercado. Como recalca Reyes: "Los bovinos de mejor conformación, de acuerdo al modelo, serán los campeones de las ferias nacionales y locales, y esto mejora sustancialmente su valor comercial".


Preparación del ganado


La participación en ferias exige un trabajo cuidadoso desde mucho antes de llegar a la pista. Para Reyes, el primer paso es conocer con precisión el potencial de cada animal.

"Primero, hay que tener bien clasificado el ganado para saber qué tan cerca del modelo está, y así sabrá si tendrá éxito", anotó.

El segundo aspecto es el manejo del temperamento. Según el juez, es indispensable "amansarlo técnicamente para cumplir con el bienestar animal". Esto garantiza que el ejemplar se muestre tranquilo y con buena actitud en la pista.

La alimentación también juega un papel decisivo. "Con una adecuada alimentación, el ejemplar debe salir en perfecta condición corporal, ni gordo ni flaco" Esa presentación balanceada realza la conformación del animal.

Otro factor clave es la experiencia del mostrador, la persona que conduce el bovino en la pista. Reyes enfatiza que “contar con un mostrador de mucha experiencia en presentación de ejemplares puede marcar la diferencia”.

Finalmente, la preparación no se limita al evento en sí, sino que debe proyectarse en la reproducción. En palabras de Reyes, “para el futuro, hay que trabajar muy buenas programaciones con toros muy completos que mejoren todos los aspectos de la madre, especialmente corrigiendo sus defectos”.

Y lo resume en una recomendación directa: Hay que criar muy bien.


banner