logoHeader

Foto: France 24 - © Reuters y EFE

El presidente Donald Trump acusó a Gustavo Petro de liderar el narcotráfico y anunció la suspensión de la cooperación con Colombia, desatando una crisis diplomática sin precedentes.

reportaje

Crisis diplomática: Trump acusa a Petro de liderar el narcotráfico y anuncia el fin de la ayuda a Colombia

por: CONtexto ganadero- 31 de Diciembre 1969

El presidente de Estados Unidos lanzó duras declaraciones contra su homólogo colombiano, a quien responsabiliza del aumento en la producción de drogas. Políticos y empresarios nacionales piden prudencia, mientras la oposición exige explicaciones al Gobierno.

El presidente de Estados Unidos lanzó duras declaraciones contra su homólogo colombiano, a quien responsabiliza del aumento en la producción de drogas. Políticos y empresarios nacionales piden prudencia, mientras la oposición exige explicaciones al Gobierno.


El presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump, desató una tormenta diplomática al señalar a su homólogo colombiano, Gustavo Petro, de ser “un líder del narcotráfico” y de promover la producción masiva de drogas en el país.

En un mensaje transmitido desde la Casa Blanca, Trump aseguró que “Colombia se ha convertido en el mayor exportador de muerte y destrucción para América”, y anunció la suspensión inmediata de todos los pagos y subsidios de cooperación hacia el país. (Lea en CONtexto ganadero: Gobierno Trump abre puerta a eliminar arancel del 10 % a productos clave de Colombia)

“El propósito de la producción de drogas en Colombia es inundar nuestro mercado con narcóticos y destruir a nuestras comunidades. Si Petro no cierra los campos de la muerte, nosotros lo haremos por él, y no será de manera agradable”, advirtió el mandatario.

La Cancillería colombiana respondió con un comunicado en el que rechazó las expresiones “ofensivas y desobligantes” del presidente estadounidense, defendiendo la soberanía nacional y asegurando que Colombia acudirá a instancias internacionales para denunciar lo que calificó como una “amenaza directa” a su independencia.

La crisis diplomática provocó una ola de reacciones en el país. Desde la oposición, María Fernanda Cabal, senadora y precandidata presidencial, afirmó que “Petro no representa a Colombia, sino a los intereses de quienes se han lucrado del narcotráfico en estos tres años”. La congresista advirtió que la ruptura con Washington “debilita al sector privado, a los gobiernos regionales y al acceso a los mercados financieros”.

El sector empresarial también pidió mesura. María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham), instó a “mantener el respeto institucional y reabrir los canales diplomáticos”. En la misma línea, el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, enfatizó que “la diplomacia es el mejor camino” y que los llamados a la confrontación “ponen en riesgo la economía y el empleo”.


Por su parte, figuras como Íngrid Betancourt y Hernán Cadavid endurecieron sus críticas al jefe de Estado. Betancourt acusó a Petro de “proteger a narcotraficantes y paralizar a la fuerza pública”, mientras Cadavid sostuvo que “el presidente busca victimizarse frente a EE. UU. como estrategia electoral”. (Lea en CONtexto ganadero: Colombia frente a los aranceles de Trump: ¿negociar o resistir?)

Desde el Partido Cambio Radical, se alertó que la tensión con Washington “podría tener consecuencias graves para la cooperación internacional y la estabilidad económica”. El comunicado de la colectividad señala que “Petro empuja a Colombia a una ruptura con Estados Unidos, lo que afectará a todos los sectores productivos”.

Mientras tanto, la Cancillería intenta contener el impacto internacional y mantener el diálogo con aliados estratégicos. Sin embargo, el episodio deja ver un deterioro profundo en las relaciones bilaterales y una nueva fuente de incertidumbre política y económica para el país.