banner

Cargando...

El secreto para saber cuáles vacas se adaptan mejor a los robots de ordeño

CONtexto ganadero 13 de Agosto 2025
Entrevista a Pablo Ross, experto en genética animalFoto: Imagen de kjpargeter en freepik - infobae.com - LELYDesde su puesto como director científico de ST Genetics, Pablo Ross lidera innovaciones que están transformando la ganadería mundial.

Pablo Ross, director científico de ST Genetics, es reconocido por sus investigaciones pioneras en biotecnología. Hoy lidera innovaciones genéticas para el ganado, uniendo ciencia de vanguardia y soluciones prácticas para que los productores obtengan mayores resultados con menos recursos.


Pablo Ross, director científico de ST Genetics, ha dedicado su vida profesional a la mejora genética y la producción animal.

Nacido en Argentina, Ross se formó como veterinario en la Universidad de La Plata y amplió sus conocimientos con una maestría enfocada en sincronización de celo e inseminación artificial. Posteriormente, se trasladó a los Estados Unidos, donde realizó un doctorado en técnicas reproductivas como clonación y células madre embrionarias.

“Tuve la suerte de que me contrataran en la Universidad de California, en Davis, donde fui profesor por once años. Hace cuatro años surgió la oportunidad de trabajar con ST Genetics, y desde entonces he sido su director científico”, compartió Ross.

Desde su posición, ST Genetics ha desarrollado amplios programas en mejora de la eficiencia productiva tanto en bovinos como en porcinos. (Lea en CONtexto ganadero: Conozca interesantes avances de genómica bovina en Colombia que le podrán generar dinero)


Innovación en el mejoramiento genético


La genómica ha sido uno de los pilares fundamentales de la labor de ST Genetics. Según Ross, “la genómica nos permite tomar decisiones más certeras al medir el valor genético de un animal, lo que facilita mejorar características tradicionales como producción de leche o ganancia de peso, pero también otras más complejas como eficiencia de conversión y adaptación a sistemas robóticos”.

Para ello, ST Genetics ha desarrollado una lechería robótica en Ohio, equipada con 16 robots, donde recopilan datos sobre la interacción de las vacas con estas tecnologías y evalúan el impacto que tienen en el rendimiento de los animales.

“Esto nos ha permitido aplicar genómica para identificar y seleccionar animales que se adapten mejor al ordeño robótico, mejorando la eficiencia del sistema”, explicó Ross.

La precisión de la genómica, señala, depende de la base de datos y la heredabilidad de las características estudiadas.

“En características de alta o media heredabilidad, la precisión puede alcanzar entre el 70 % y el 80 %, llegando hasta el 90 % con información adicional”, destacó.


Células madre y producción sostenible


Ross también subraya el impacto de las células madre en la mejora genética, una tecnología que ha revolucionado la biología y la medicina. “En animales, hemos utilizado células madre para rescatar embriones inviables, genotipar líneas celulares y crear individuos de alto mérito genético mediante transferencia nuclear”, comentó el experto.

A partir de su investigación revolucionaria en la Universidad de Davis, donde exploró con su equipo la transferencia de células humanas a embriones de ovejas y cerdos para hacer crecer órganos humanos en esos animales, quiere aplicar algunos de estos conceptos en el trabajo con ST Genetics, tratando de acelerar el desarrollo genético y optimizar la eficiencia productiva.

“Con ST Genetics me he volcado a implementar algunas de esas mismas tecnologías pero en animales. Con eso hemos logrado reducir el intervalo generacional en bovinos, particularmente en hembras, a menos de un año, produciendo embriones y animales muy jóvenes, lo cual nos permite acelerar ese proceso de desarrollo genético”, precisó Ross.


Los desafíos de la tecnología genética


A pesar de los avances, Ross reconoce que algunas aplicaciones de estas tecnologías aún enfrentan barreras biológicas, sobre todo la última. “Cuando hay una hipótesis no demostrada, es difícil estimar tiempos; podría resolverse mañana o tomar veinte años”. Sin embargo, está convencido de que el potencial de estas herramientas seguirá motivando a equipos de investigación en todo el mundo a superar estos desafíos.

Para Ross, la clave está en la eficiencia: “Si debemos producir más alimentos para una población creciente, utilizando recursos limitados, sí o sí hay que mejorar la eficiencia”. En últimas, su objetivo es contribuir al margen de ganancia del productor, no solo buscando aumentar la producción sino también en reducir los costos.

“Hemos decidido evaluar características que son más difíciles de medir o quizá más caras de medir, como la eficiencia de conversión, y con eso queremos contribuir al margen de ganancia del productor, no solo aumentando la producción con genética que produzca más leche, más grasa, más proteína, sino también bajando el costo con genética que utilice mejor el pienso, el alimento, y mantenga los altos niveles productivos”, puntualizó.

banner