banner

Cargando...

Cuando la vida en el campo se hace viral y siembra futuro en las nuevas generaciones

Melanny Orozco 04 de Julio 2025
Ganadería en las redes socialesFoto: Imagen de freepik/wirestok en FreepikEnseñar sobre ganadería en las plataformas digitales cumple varias funciones.

Mientras muchos ganaderos siguen aferrados a métodos tradicionales, una nueva generación se abre paso mostrando con transparencia el trabajo diario en el campo. La experiencia de María José Gómez ilustra cómo el conocimiento compartido en redes puede fortalecer comunidades rurales y conectar a los productores con consumidores que valoran la trazabilidad y autenticidad.


María José Gómez decidió llevar la finca familiar a las redes sociales para mostrar, con hechos y consejos prácticos, que la ganadería puede profesionalizarse y abrirse al mundo digital sin perder su esencia. En poco tiempo, su contenido educativo ha alcanzado importantes visualizaciones y despertado interés en varias generaciones.

Aunque en su entorno la ganadería era vista como un oficio reservado a los mayores o a quienes no contaban con formación profesional, María José creyó que se podía proyectar como una empresa eficiente si se aplicaban organización, disciplina y estrategia digital.

“Comencé el tema en las redes sociales porque yo siento, y no estoy segura, que la ganadería de mi papá desde que yo comencé a trabajar con él ha mejorado en muchos aspectos”, afirmó. (Lea en CONtexto ganadero: Esta joven abogada renunció a su carrera para transformar la ganadería de su familia)

Para la productora, el secreto ha sido entender que no importa si una persona tiene una gran finca o un pequeño predio, siempre que se tomen decisiones acertadas y se planifique con orden, el negocio puede ser rentable.

Es por eso que su visión se ha ido consolidando en cada publicación. Con tutoriales, consejos prácticos y reflexiones sobre el manejo de la finca, María José encontró un lenguaje claro y directo que conectó con un público que no solo incluye ganaderos consolidados, sino jóvenes que, como ella, son hijos de familias del campo.

“Muchas personas me comentan que les he motivado a involucrarse. Aquí casi todos venimos de familias ganaderas, pero muchos hijos ya no se dedican a esto. Y cuando ven mi contenido, me dicen que les desperté esas ganas”, aseguró.



Brecha generacional


El impacto de su proyecto digital no se limita a inspirar a otros. Gracias a la divulgación de contenido agropecuario, la ganadera siente que ha derribado un prejuicio generacional y que, poco a poco, los productores más especializados y antiguos comprenden que compartir su experiencia no resta valor, sino que fortalece el gremio.

Es por eso que para María José, enseñar sobre ganadería en las plataformas digitales cumple varias funciones. Por un lado, educa a quienes desconocen totalmente de dónde provienen productos básicos como la leche o la carne.

Por otro lado, entrega herramientas prácticas que pueden mejorar la productividad de los negocios rurales. “Por eso me gusta que los consejos que doy, si se aplican, pueden ayudar a otras personas”, aseguró María José.


Futuro con visibilidad


A pesar de la evidencia de que la ganadería digital puede ser una vía de modernización, muchos productores aún no se animan a dar ese primer paso.

De acuerdo con la productora, esto se explica porque la mayoría de ganaderos consolidados pertenecen a generaciones mayores, acostumbradas a gestionar la finca sin internet y con procesos que no siempre se documentan.

“Creo que todo está en la mentalidad. Al final, la experiencia que ellos tienen es la que más vale y eso es lo que deberían compartir”, manifestó. (Lea en CONtexto ganadero: Qué es ser agroinfluencer y por qué las redes sociales son una herramienta aliada para los ganaderos)

Finalmente, María José invitó a los ganaderos a darle más visibilidad y modernización a la actividad económica, de tal forma que sea rentable y atractiva para los mercados y el mundo entero.


banner